El automóvil europeo celebra la bajada de aranceles de EE.UU. al 15%

Wait 5 sec.

«Quien espera un huracán, celebra que llegue una tormenta», afirmó Wolfgang Grosse Entrup, el presidente de la Asociación Alemana de la Industria Química (VCI). Este sentimiento es compartido por el resto de sectores del mercado comunitario que han visto como los aranceles que ha impuesto el Gobierno de Donald Trump a la UE se reducirán del 27,5% a un 15% a partir del 1 de agosto. El acuerdo se dio a conocer el pasado viernes por parte de los dirigentes de Washington y Bruselas, Donald Trump y Ursula von der Leyen. Aunque no se compartieron documentos y detalles, en la rueda de prensa esta última afirmó que la tasa del 15% afectaría a medicamentos, automóviles y microchips. Además, según Trump, la Unión Europea acordó comprar productos de energía estadounidenses por valor de 643.000 millones de euros (750.000 millones de dólares), a invertir 514.000 millones de euros (600.000 millones de dólares) en el país norteamericano, a comprar «grandes cantidades» de equipo militar y a que los países miembro no impusieran aranceles adicionales a los productos importados. La industria farmacéutica europea es la que más exporta hacia el otro lado del Atlántico, con un volumen de ventas de 152.000 millones anual. El de automóviles asciende a 45.000 millones anuales, y los fabricantes alemanes como Volkswagen, BMW o Mercedes-Benz habían sido castigados duramente por las tasas del 27,5% para sus vehículos y componentes. Desde la Asociación de Constructores de Automóviles Europeos (ACEA), afirman que «el acuerdo es un paso importante para aliviar la incertidumbre del comercio trasatlántico de los últimos meses» y da la bienvenida al acuerdo. Sin embargo, el 15% acordado sigue siendo más de lo que la industria estaba acostumbrada hasta la fecha, y «seguirá teniendo un impacto negativo en el sector, tanto en Europa como en EE.UU». Todavía existen muchos elementos del acuerdo que tienen que ser clarificados antes de que entren en vigor las medidas este viernes. «ACEA seguirá de cerca el desarrollo y examinará los detalles a medida que se publiquen», afirmaron en un comunicado. La postura de su directora general, Sigrid de Vries, es que ambos bloques deberían enfocarse en la reducción de obstáculos para el «vital comercio trasatlántico de automóviles y allanar el camino para lazos económicos más estrechos y una prosperidad compartida». Von der Leyen afirmó que no se impondrán aranceles por parte de los dos mercados para aviones y sus componentes, algunos químicos, algunos medicamentos genéricos, determinados productos agrícolas, recursos naturales y materias primas consideradas críticas. «Seguiremos esforzándonos para aumentar los productos que componen esa lista», señaló la presidenta de la Comisión, añadiendo que los productos alcohólicos seguían siendo objetos de discusión.