Colombia: sancionan ley a favor de la libertad religiosa en un país de mayoría católica

Wait 5 sec.

(ZENIT Noticias / Bogotá, 30.07.2025).- En tiempos marcados por la polarización y la desconfianza, el senado colombiano ha optado por dar un paso sereno pero firme hacia la libertad religiosa. La reciente sanción de la Ley 2488 de 2025 representa mucho más que una actualización normativa: es una apuesta ética y política por una sociedad que valora la pluralidad de creencias como un bien común.Promovida por el Partido MIRA, de orientación cristiana, y con el impulso del senador Carlos Eduardo Guevara, esta nueva legislación sustituye el marco legal vigente desde 1994, adaptándolo a la complejidad y diversidad del presente colombiano. Pero no se trata sólo de modernizar textos legales: se trata, sobre todo, de crear condiciones para que la libertad religiosa deje de ser un derecho abstracto y se convierta en una realidad tangible para millones de ciudadanos.Uno de los méritos más destacados de la ley es su carácter participativo. No nació en el aislamiento de los despachos legislativos, sino que fue construida en diálogo con representantes de iglesias, comunidades de fe y organizaciones sociales. En tiempos donde la desconfianza entre instituciones y ciudadanía crece, este tipo de procesos adquiere un valor especial: ofrecen legitimidad y fortalecen la democracia desde abajo.Lejos de establecer privilegios o exenciones tributarias, la ley reafirma el principio de laicidad del Estado colombiano, pero lo hace desde una comprensión positiva de la relación entre lo público y lo religioso. Reconoce que en muchas regiones del país, especialmente aquellas donde el Estado llega de forma tenue o fragmentaria, las comunidades religiosas han sido y siguen siendo presencia viva, acompañamiento concreto, respuesta ética ante el abandono o la violencia. Su labor en la atención a los más vulnerables no se puede reducir a lo espiritual: tiene implicaciones sociales profundas, y el país comienza a reconocerlo.La institucionalización del 4 de julio como Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos no es un gesto superficial. En una nación marcada por décadas de conflicto interno, reconocer y celebrar la diversidad de creencias es también un acto de reconciliación. Es una invitación a salir del miedo al otro, a descubrir que la fe, aunque se exprese de múltiples maneras, puede ser fuente de encuentro y no de división.Desde el Congreso se subrayó que esta ley no impone doctrinas, pero sí afirma un principio básico: que ninguna persona debe ser discriminada por sus convicciones religiosas, y que el Estado tiene la responsabilidad activa de garantizar ese derecho. No se trata sólo de tolerar las diferencias, sino de hacerlas parte de un proyecto común.“Con esta ley, Colombia da un paso decisivo hacia una sociedad más incluyente, solidaria y comprometida con el respeto a las diferentes creencias”, expresó el Partido MIRA. Es una frase que, más allá del lenguaje institucional, sintetiza el espíritu de una norma que podría marcar un antes y un después en la forma en que el país comprende la religión en el espacio público. Una ley que no se impone, sino que invita; que no divide, sino que reconoce. Una ley, en definitiva, que entiende que la libertad de creer es también una forma de construir paz.Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.  The post Colombia: sancionan ley a favor de la libertad religiosa en un país de mayoría católica appeared first on ZENIT - Espanol.