Colombia: Briefing Humanitario Departamental La Guajira (enero a junio 2025)

Wait 5 sec.

Country: Colombia Sources: El Equipo Humanitario País Colombia, UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs Please refer to the attached file. Durante el primer semestre del 2025, la dinámica de violencia armada en la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), y en particular en el departamento de La Guajira, mantuvo los patrones observados durante el 2024: homicidios selectivos, restricciones a la movilidad, imposición de normas de conducta hacia la población civil -principalmente en zona rural- y extorsiones perpetradas por grupos armados no estatales. Persisten los riesgos de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, aunque la documentación de estos casos enfrenta limitaciones. La Alerta Temprana de Inminencia 025-2023 continúa vigente, advirtiendo sobre los impactos humanitarios derivados de la disputa territorial entre dos grupos armados no estatales por el control de la Troncal del Caribe, la SNSM y otros corredores estratégicos para las economías ilegales.Durante el primer semestre de 2025, se han identificado 8511 casos de desnutrición infantil aguda moderada y severa en menores de cinco años, lo que representa una disminución del 40 % respecto al mismo periodo de 2024 (1.413 casos). Esta cifra se mantiene por encima de la prevalencia nacional, que fue de 0,15 % para el mismo periodo. Además, se reportaron 20 muertes asociadas desnutrición. Según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2023), La Guajira fue el departamento con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave en hogares, con un 50,1 %. En el mismo semestre, se registró una emergencia sanitaria por brote de ántrax en ovino-caprinos positivos para carbunco bacteridiano en el municipio de Manaure, sin casos confirmados en humanos.La escasez de agua y los efectos de la variabilidad climática continúan generando impactos humanitarios en La Guajira. Durante el primer semestre de 2025, la temporada seca redujo la disponibilidad de agua apta para consumo humano, uso agrícola y doméstico, afectando principalmente a comunidades rurales. Esta situación ha limitado el acceso a servicios básicos y ha deteriorado los medios de vida de las comunidades. Adicionalmente, se registraron incendios forestales y de cobertura vegetal en varios municipios, con afectaciones directas al sector agrícola, incluyendo la pérdida de cultivos de pan coger.