Con más de 600 marcas participantes, 25 pasarelas, 50 conferencias y cerca de 100 actividades en distintos puntos de la ciudad, Colombiamoda 2025 da inicio en Medellín (hasta el 31 de julio). Organizada por Inexmoda, esta edición número 37 busca consolidarse como el escenario más importante del Sistema Moda en América Latina, combinando negocios, cultura, sostenibilidad y creatividad.Lea también: (Moda y vehículos impulsaron las ventas del comercio en junio)La feria espera recibir a más de 50.000 asistentes y 12.000 compradores nacionales e internacionales, en un evento que trasciende las fronteras del recinto ferial para convertirse en un circuito creativo que recorrerá la ciudad con desfiles, experiencias, exposiciones y encuentros académicos.En diálogo con Portafolio, Sebastián Díez, presidente de Inexmoda, reveló detalles de esta apuesta renovada que no solo impulsa las oportunidades comerciales del sector, sino que también busca posicionar a Colombia como referente regional en diseño, innovación y talento. Pese a los retos actuales en materia arancelaria con Estados Unidos, Díez aseguró que el optimismo del empresariado se mantiene firme.Lea también: (Dueños de Imusa redoblan la apuesta para 'mandar la parada' en máquinas de café)Sebastián Díez, presidente de Inexmoda.Cortesía¿Qué trae de nuevo Colombiamoda en esta edición número 37?Colombiamoda 2025 es más que una feria. Es la semana de la moda de Colombia, y este año evoluciona hacia un gran circuito creativo de ciudad. Llevamos 37 ediciones ininterrumpidas posicionando al país como un referente en América Latina y el mundo, y ahora queremos seguir potenciando eso, exaltando el talento de las regiones y fusionando moda con arte, teatro, música y deporte.Tendremos más de 600 marcas participantes, 60 eventos distribuidos en Medellín, y por primera vez tuvimos dos pre-shows: uno que se realizó en Bogotá, enfocado en sostenibilidad; y otro en Santa Marta, en el marco de sus 500 años. Además, iniciamos con la carrera urbana Run the Runway, y abrimos la feria con un gran desfile inaugural de Agua Bendita y Agua by Agua Bendita, marcas insignia de la moda colombiana en el exterior.¿Qué se está haciendo para impulsar la internacionalización de las marcas locales?La internacionalización es una prioridad y un pendiente. Desde Inexmoda la estamos abordando desde la diferenciación y el valor agregado. No solo se trata de vender una prenda, sino de ofrecer una experiencia de moda completa. Acompañamos a las marcas para fortalecer sus capacidades, brindar asesoría y ayudarlas a prepararse para los mercados internacionales.Estamos invirtiendo en traer compradores internacionales muy especializados. Este año vendrán de países como Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudita, Corea del Sur y el Caribe, todos interesados en productos diferenciados y con identidad.¿Cuántas oportunidades de negocio esperan generar este año?Según cifras de ProColombia, Colombiamoda históricamente ha generado cerca de 6 millones de dólares en negocios. Queremos seguir impactando positivamente y, por eso, estamos desarrollando un plan de escalamiento: primero, dar visibilidad a las marcas en Medellín, luego llevarlas a Colombiamoda Miami y finalmente abrir nuevas plataformas para mantener su presencia en el mercado estadounidense.EE. UU. representa el 16% de las importaciones globales de moda. Es un mercado enorme, con gran apreciación por el producto colombiano. Hay que encontrar nichos, y para eso trabajamos con estrategias progresivas de internacionalización.Vea también: (Intel despedirá al 15% de su planta y frena su expansión a Europa)Colombiamoda.EFE¿Qué novedades se vienen para los empresarios?Estamos creando redes de aliados que les permitan a las marcas tener formatos permanentes de comercialización en EE. UU. No queremos que dependan únicamente de ferias, sino que puedan establecerse de manera constante en ese mercado.Durante Colombiamoda lanzaremos una nueva iniciativa pensada justamente para esto: que las marcas no solo viajen, sino que se queden instaladas en el mercado estadounidense con estructuras sostenibles de operación.¿Cuál es la situación actual del sector y sus retos?El primer semestre ha sido levemente mejor que el del año pasado. Estimamos un crecimiento del 4% en unidades y del 8% en términos reales, especialmente para las marcas con tiendas propias. El retail colombiano ha tenido un buen desempeño, y el segundo semestre, por lo general, es más fuerte.Sin embargo, los retos persisten: la fluctuación del dólar, el aumento en los costos de materias primas (agravado por conflictos internacionales), y una necesidad urgente de mano de obra calificada. También hay incertidumbre por temas de política pública y relaciones diplomáticas, especialmente con EE. UU., que representa el 30% de nuestras exportaciones de moda.¿Cómo están respondiendo los empresarios frente a este panorama con Estados Unidos?A pesar de la incertidumbre, los empresarios tienen ímpetu. Vemos un gran apoyo de los gobiernos regionales. Pero hay tensión por la falta de claridad en temas macroeconómicos y políticos, lo que ha frenado algunas inversiones. Se espera más certidumbre para avanzar.Colombiamoda.CEET¿Qué impacto están teniendo las plataformas chinas de moda rápida?Este es un fenómeno global que aún no se ha medido oficialmente en Colombia, pero que urge regular y observar de cerca. Plataformas como Shein han cambiado el juego. Ya hay movimientos en la Unión Europea para regular este modelo, y Colombia debe avanzar en ese sentido.Debemos proteger la industria local, pero también crear condiciones equitativas de competencia. Esto incluye establecer políticas claras sobre comercialización, sostenibilidad y circularidad para todos los actores del sistema moda.JOHANA LORDUY Periodista de PORTAFOLIO