Colombia | Reporte de Situación No. 01: Impacto Humanitario Por Inundaciones y Deslizamientos en la Amazonia y Orinoquía - Fecha de publicación (29/07/2025)

Wait 5 sec.

Country: Colombia Sources: El Equipo Humanitario País Colombia, Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos, R4V, UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs Please refer to the attached file. Durante el 2025, las regiones de la Amazonia y Orinoquía en Colombia han enfrentado una grave crisis humanitaria debido al desbordamiento de ríos y la intensificación de las lluvias; afectando a miles de personas, principalmente en áreas rurales e indígenas. Esta crisis evidencia la vulnerabilidad estructural de las comunidades que habitan estos territorios ante fenómenos climáticos extremos:En Putumayo, la temporada de lluvias de 2025 ha generado afectaciones a más de 16.000 personas; particularmente por la destrucción de cultivos y los daños a infraestructuras clave como puentes y acueductos. La posibilidad de eventos por deslizamiento y el aumento de los niveles de los ríos Putumayo y Caquetá suponen riesgos adicionales ante la emergencia.En Amazonas, las inundaciones han afectado a más de 10.000 personas, especialmente a pueblos indígenas como los Bora, Cocama, Huitoto, Inga, Miraña, Muinane, Ocaina, Ticuna y Yagua; comprometiendo gravemente su seguridad alimentaria y medios de vida. Además, las restricciones a la movilidad por el conflicto armado han exacerbado las dificultades en las comunidades de Puerto Santander. Cabe señalar que estas comunidades enfrentaron previamente una emergencia por sequía durante el segundo semestre del 2024, lo que ha incrementado su nivel de vulnerabilidad.Vichada enfrenta una emergencia severa por el desbordamiento de los ríos Meta y Orinoco, con más de 11.500 personas afectadas, la destrucción de miles de hectáreas de cultivos y el deterioro de infraestructuras. Las condiciones sanitarias se han deteriorado con brotes de enfermedades debido al contacto con agua contaminada.En Guaviare y Caquetá, los desbordamientos de ríos también han afectado a comunidades indígenas y rurales, interrumpiendo servicios básicos y generando desplazamientos. La situación se agrava por el difícil acceso a las zonas afectadas, lo que retrasa la respuesta de emergencia.En Arauca, más de 42.900 personas han sido afectadas por el desbordamiento de los ríos: Arauca, Madre Vieja, Bojaba, Banadia, Caranal, Cusay, Lipa y Casanare. Se han reportado afectaciones a comunidades campesinas, indígenas, y población refugiada y migrante, donde se ha limitado el acceso a servicios esenciales como alimentación, educación, salud, entre otros.