Las 'Cantigas de Santa María del Puerto' recuperan el espíritu medieval con destacadas ilustraciones

Wait 5 sec.

El editor Pedro Tabernero ha presentado este martes en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla el libro 'Cantigas de Santa María del Puerto' (Grupo Pandora) . Esta obra, escrita por el rey Alfonso X, recoge el cancionero marial más importante de la Edad Media. En medio de las dedicadas a muchas advocaciones de la Virgen destacan, como un cancionero propio, las veinticuatro destinadas a Santa María do Porto, a Santa María del Puerto , por otro nombre Nuestra Señora de los Milagros. La presente edición muestra en su totalidad las 'Cantigas de Santa María del Puerto' que, inacabadas hace casi ocho siglos, nunca, hasta ahora, habían sido finalmente miniadas . La obra consta de un tomo de 76 páginas y de 60 pinturas en miniatura realizadas por Juan Manuel Fontenla , especialista en este tipo de trabajo. Los textos de introducción están elaborados por Manuel González Jiménez -gran experto en Historia Medieval-, Luis Suárez Ávila -ya fallecido y descubridor del 'Romancero Flamenco' y Braulio Vázquez Campos , director del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Tanto este último como Juan Manuel Fontela han acompañado a Tabernero en la presentación del libro. 'Cantigas de Santa María del Puerto' pertenece a la colección 'Poetas y ciudades' , que enlaza la creación de grandes poetas con algunos de los mejores ilustradores y diseñadores de nuestro tiempo, teniendo el referente gráfico como tema subyacente. Dicha colección comenzó con la edición de 'Poeta en Nueva York' de Federico García Lorca , seguida de otros libros como 'Diario de un Poeta Reciencasado' de Juan Ramón Jiménez ; 'Sombra del paraíso' de Vicente Aleixandre ; 'Fervor de Buenos Aires' de Jorge Luis Borges ; 'El contemplado' de Pedro Salinas ; 'Ocnos' de Luis Cernuda ; 'Las piedras de Chile' de Pablo Neruda ; 'Ladera Este' de Octavio Paz ; 'Diario de Argónida' de José Manuel Caballero Bonald ; 'Campos de Castilla' de Antonio Machado ; 'Elegías de Duino' de Rainer Maria Rilke ; 'La tierra baldía' en homenaje a T.S. Eliot ; 'La Lisboa del desasosiego' de Fernando Pessoa y 'El spleen de París' de Charles Baudelaire . Comenta Manuel González Jiménez en su prólogo: «Vuelvo en estas líneas a un tema muy querido por mí, que es el de la transformación de Alcanate en Santa María del Puerto, a la que Alfonso X pondría nombre, en la carta puebla del 16 de diciembre de 1281, de El Gran Puerto de Santa María (...). Gracias a la historia de aquella repoblación castellana, a la devoción a la imagen milagrosa de Santa María del Puerto, inició su andadura la actual población de El Puerto de Santa María , todavía hoy tan ligada en su identidad al Rey Sabio». Por su parte, Braulio Vázquez Campos señala en su texto que «es difícil que el lector actual, acostumbrado a los libros de papel impreso, cuando no a las insípidas letras de las pantallas electrónicas, se pueda hacer una idea cabal del trabajo y coste económico que suponían unos códices como los que conservamos de las 'Cantigas' , en especial los dos historiados. Aparte de ser, claro está, monumentos literarios y musicales, se elevaban a la categoría de auténticas piezas suntuarias».