Metas fiscales del gobierno Petro solo se lograrían bajo ‘un gobierno más responsable’

Wait 5 sec.

El cumplimiento de la regla fiscal en Colombia para el año 2028, una de las metas centrales del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) del gobierno Petro, solo sería posible si el país elige “un gobierno más responsable” en las elecciones presidenciales de mayo de 2026, según concluye un informe reciente de la firma Oxford Economics, que advierte sobre el alto riesgo fiscal que enfrenta el país y cuestiona la viabilidad del plan actual del Ejecutivo.En su publicación, estos analistas recuerdan que el gobierno colombiano presentó en junio su nuevo MFMP con el objetivo de recuperar la confianza de los mercados tras la suspensión de la regla fiscal hasta 2028 y aunque la publicación del plan provocó una caída de 110 puntos básicos en los diferenciales de los TES, Oxford sostiene que las proyecciones oficiales son “optimistas” y asigna un peso significativo a escenarios donde la consolidación fiscal se retrasa o es incompleta.Consulte aquí: Radican proyecto que busca regular uso de la inteligencia artificial en ColombiaSegún el documento, el cumplimiento de la regla fiscal exige una corrección del déficit de 4 puntos porcentuales del PIB, hasta llegar al 3,1% en 2028 y dice que si bien considera que esta meta es alcanzable, sólo se lograría si el próximo gobierno, a partir de agosto de 2026, está comprometido con ladisciplina fiscal.Así las cosas, en su escenario base (45 % de probabilidad), la firma prevé que la consolidación comenzará con la nueva administración, dado que el actual gobierno de Petro “no logrará aprobar su reforma tributaria”.Recortar el gasto es una de las medidas que recomiendan los expertos ante la crisis fiscal.Imagen de ChatGPT“La hoja de ruta presentada por el Ministerio de Hacienda prevé un ajuste del gasto de 1,9 % del PIB, que implicaría eliminar por completo el subsidio del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y aumentar las contribuciones en salud, además de supuestas ganancias en eficiencia aún no especificadas”, resaltaron.Por otra parte, sostienen que el aumento de ingresos propuesto, que es de cerca del 2% del PIB, se basa en la aprobación de una nueva reforma tributaria este año (que ya fue rechazada en el pasado por el Congreso) y en una mayor recaudación ligada al crecimiento económico.Más información: Con la declaración de renta cerca, ¿por qué no está habilitada la información exógena?Ante esto, Oxford considera poco realista esa expectativa de crecimiento, especialmente porque el propio MFMP reconoce que el ajuste fiscal comenzará en 2027 y de hecho, la firma proyecta que el crecimiento económico de Colombia caiga a cerca del 2% interanual en 2027-2028, desde casi 3% en 2025-2026, como consecuencia directa del endurecimiento fiscal.El informe también pone en duda la viabilidad política de las medidas planteadas, argumentando que el gobierno actual solo controla un tercio de las cámaras del Congreso, lo que hace improbable la aprobación de impuestos adicionales antes de las elecciones legislativas de marzo de 2026.Recortar el gasto es una de las medidas que recomiendan los expertos ante la crisis fiscal.Imagen de ChatGPTAsimismo, estiman poco probable que se eliminen los subsidios al diésel antes de los comicios, dadas las reacciones sociales que han provocado en el pasado.En su escenario negativo (35% de probabilidad), la firma proyecta que la consolidación se haga a la mitad del ritmo requerido, postergando el cumplimiento de la regla fiscal hasta 2030. En este caso, la deuda pública neta se estabilizaría, pero quedaría al borde del límite legal del 71% del PIB.Otras noticias: Expansión, la apuesta de Almacenes Corona: en 2025 espera abrir 2 nuevos locales“En el escenario severamente negativo (10 %), la voluntad política sería aún más débil, lo que llevaría a que la deuda sobrepase ese límite desde 2029 y no logre estabilizarse”, acotaron en el reporte.Oxford también destaca que los ingresos petroleros han colapsado, pasando de representar el 2% del PIB en 2023 a solo 0,5% en 2025, debido a la prohibición de nuevas exploraciones de combustibles fósiles, que ha impactado tanto el crecimiento como los ingresos tributarios. Mientras tanto, el gasto primario ha subido 2,3% del PIB desde 2022 y las transferencias, 2,5%, mientras que la inversión pública se ha rezagado.Recortar el gasto es una de las medidas que recomiendan los expertos ante la crisis fiscal.Imagen de ChatGPTLa firma señala que Colombia tiene actualmente la prima por plazo más alta entre los mercados emergentes, un reflejo de la desconfianza del mercado frente al manejo fiscal del gobierno. Los pagos por intereses subirían hasta un máximo de 5,5% del PIB entre 2027 y 2028, y luego empezarían a bajar.A largo plazo, Oxford también advierte que las perspectivas de crecimiento son limitadas por el débil aumento en la participación laboral, la baja productividad y el descenso proyectado en la población en edad laboral, que crecería solo 0,4% anual para 2030, según la ONU (frente al 1,6% promedio de la última década).Lea también: Declaración de renta: así se debe manejar la sociedad conyugalFinalmente, el informe destaca que las elecciones de 2026 son un riesgo clave y dice que aunque Miguel Uribe Turbay lidera las encuestas tras el intento de asesinato que sufrió en junio, dos candidatos cercanos al oficialismo, Gustavo Bolívar y Daniel Quintero, figuran entre los cinco con más apoyo; por lo que si uno de ellos asume el poder y continúa con un enfoque fiscal laxo, “la deuda no se estabilizaría y rompería el límite legal desde 2029”.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio