Banco de la República bajaría su tasa para agosto un cuarto de punto

Wait 5 sec.

Pese a algunos elementos, especialmente en materia fiscal, la prima de riesgo en los mercados o las advertencias de las firmas calificadoras sobre Colombia, el Banco de la República podría volver a bajar su tasa de política monetaria este jueves 25 puntos básicos (pb) o un cuarto de punto y llevarla del 9,25% al 9%.Según varios analistas, la decisión tendría como principal justificación la menor inflación observada y que para junio bajó del 5% y llegó al 4,82% en términos anuales, es decir, 2,36 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 7,18%.(Más: El Banco Agrario tiene un nuevo sistema de pagos en Colombia: ¿cómo activarlo?).Este resultado representó una disminución de 23 puntos básicos respecto a mayo cuando la variación anual del IPC fue de 5,05% confirmando la desaceleración de la inflación y siendo la más baja desde octubre de 2021.El resultado de junio se explicó principalmente por disminuciones frente al mes anterior en alojamiento y servicios públicos qué pasó de 5,8% en mayo a 5,2 en junio alimentos de 4,7% a 4,3% y salud de 5,3% a 5,2%.Banco de la RepúblicaCésar MelgarejoLos resultados de la Encuesta del centro de estudios Anif sobre la tasa de intervención del Banco de la República correspondientes a julio muestran un amplio consenso entre los analistas consultados respecto a un recorte de 25 pb en la tasa de interés de política monetaria, lo que la ubicaría en 9,0%.En detalle, el 87,5% de los encuestados anticipa que la junta directiva del Emisor, optará por reducir la tasa de interés, mientras que el 12,5% restante prevé que la tasa se mantendrá sin cambios.De concretarse el recorte, sería la segunda reducción en lo que va del año.(Le recomendamos: Manejo de la deuda en el Gobierno ya estaría impactando al sector privado).En su pasada reunión de junio, en una votación dividida, cuatro contra tres, la mayoría de los codirectores optó por mantener la tasa de interés de política monetaria inalterada, mientras que los restantes propusieron reducciones de 50 y 25 puntos básicos.De acuerdo con las minutas, tras la reunión del pasado mes de junio, los miembros de la junta directiva del banco central colombiano señalaron que los cambios en el entorno macroeconómico ocurridos en el transcurso del primer semestre dificultan lograr el propósito de llevar la inflación a su meta de 3% en un intervalo de 2% a 4% para finales de este año.Tasas de interésImagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTLos codirectores señalaron tres factores fundamentales: el primero, el ritmo de descenso de la inflación que se observó en 2024 se frenó, de tal forma que entre diciembre y mayo pasados la inflación anual apenas descendió 15 puntos básicos, lo cual ha inducido revisiones al alza de las expectativas de inflación de los agentes económicos.En segundo término, el incremento en el pronóstico del déficit fiscal para este año y los siguientes produce un efecto expansivo sobre la economía, lo que se ha reflejado en un incremento de la prima de riesgo país.Adicionalmente, los conflictos geopolíticos y la política arancelaria de los Estados Unidos han originado una elevada incertidumbre sobre la economía global, con riesgos inflacionarios al alza.Las decisiones, en materia de tasas, de la junta directiva del Banco de la República han generado tensiones con el Gobierno, y el presidente Gustavo Petro sido especialmente crítico.“El Banco de la República está disminuyendo la liquidez a través de subir la tasa de interés y si mata la economía mata el país y mata la vida. Lo hemos demostrado, hemos subido el salario real, falta el indicador de salario relativo”, afirmó en un reciente consejo de ministros.De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo (EOF) para los meses de julio y octubre, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9% y 8,50%, respectivamente.También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 8,5% en diciembre de 2025 (manteniéndose estable frente al mes anterior).Los analistas también prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 4,79% (aumentando frente al 4,78% de la edición de junio).HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ​Periodista de Portafolio