Permisos parentales en España: qué cambia tras el nuevo acuerdo entre PSOE y Sumar

Wait 5 sec.

A partir del 29 de julio de 2025, las familias en España contarán con más semanas de permiso retribuido por nacimiento y cuidado de hijos, gracias al acuerdo entre el PSOE y Sumar. Esta medida no solo busca mejorar la conciliación laboral y familiar, sino también cumplir con las exigencias de la Unión Europea para evitar sanciones millonarias.Veamos qué implica este cambio, cómo afecta a las familias y qué mejoras introduce respecto a la normativa vigente.Más semanas para compartir el inicio de la crianzaEl nuevo acuerdo establece que los permisos retribuidos por nacimiento y cuidado pasarán de 16 a 17 semanas para todas las familias. Esta semana adicional se suma de forma inmediata y se disfrutará a partir del nacimiento del bebé.Además, el permiso parental no obligatorio, que consiste en 8 semanas utilizables de forma flexible hasta que el hijo cumpla ocho años, tendrá ahora dos semanas retribuidas. Hasta ahora, esas ocho semanas eran completamente no remuneradas.Esto quiere decir que, desde la entrada en vigor del nuevo Real Decreto, los trabajadores tendrán derecho a 19 semanas de permiso retribuido, sumando nacimiento y cuidado parental:17 semanas tras el nacimiento.2 semanas parentales retribuidas, usables hasta los 8 años del niño.¿Qué pasa con las semanas restantes del permiso parental?Las seis semanas restantes del permiso parental siguen sin remuneración, pero pueden utilizarse de forma flexible según la organización familiar. Este sistema permite a los progenitores adaptar su presencia en el hogar en función de las necesidades del niño o del trabajo.Permisos más justos para familias monoparentalesUno de los cambios más relevantes es la ampliación del permiso para familias monoparentales, que ahora tendrán derecho a 32 semanas retribuidas, el doble de las que tenían hasta ahora (16 semanas). De esas 32 semanas:4 podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla los 8 años.Este avance reconoce las dificultades específicas que enfrentan quienes crían sin pareja, el 81% de los cuales son mujeres, y busca equilibrar las oportunidades de cuidado y descanso en el inicio de la crianza.Retroactividad y entrada en vigorLas mejoras no solo aplican a partir de su aprobación. Se establece la retroactividad desde el 2 de agosto de 2024 para los nacimientos. Esto significa que quienes hayan tenido hijos desde esa fecha podrán acogerse a las nuevas condiciones de retribución, en especial las dos semanas del permiso parental.Es un alivio importante para quienes estaban esperando este tipo de políticas desde hace meses y que ahora verán reconocido su derecho con efectos económicos concretos.Un paso para evitar multas de la UEEspaña arrastraba un incumplimiento respecto a la directiva europea sobre conciliación. Hasta ahora, este retraso ya costaba al país 9.000 euros diarios en sanciones, y a partir del 1 de agosto de 2025, la multa iba a incrementarse hasta los 40.000 euros diarios.Con esta reforma, el Gobierno intenta no solo ponerse al día con las exigencias comunitarias, sino también reforzar una política de apoyo a la familia y a la igualdad de género, evitando al mismo tiempo un gasto público innecesario en penalizaciones.¿Qué queda pendiente?Aunque esta medida representa un avance, todavía no se cumple la totalidad del compromiso del Ejecutivo, que era retribuir 4 de las 8 semanas del permiso parental. Por ahora solo se han cubierto 2, así que se espera que en el futuro próximo se complete esa promesa.También hay un compromiso político de ampliar una semana más el permiso de nacimiento, con el objetivo de alcanzar las 20 semanas retribuidas entre ambos permisos. Sin embargo, esto aún no tiene fecha confirmada.Reducción de jornada laboral, también en el radarEn paralelo, la vicepresidenta Yolanda Díaz ha señalado que el Gobierno sigue trabajando en la reducción de la jornada laboral. Incluso ha insinuado que, si no hay consenso parlamentario, podría aprobarse mediante real decreto. Esto refuerza el enfoque del Ejecutivo en medidas de mejora laboral y conciliación.¿Cómo se traduce esto en la vida diaria?Imaginemos a una pareja que acaba de tener un hijo. Con estas nuevas medidas, podrán estar juntos más tiempo en casa, repartiendo cuidados sin tanta presión económica. Las dos semanas parentales retribuidas podrían usarse más adelante, por ejemplo, en momentos clave como el inicio del colegio, una enfermedad o una adaptación complicada.Y si se trata de una madre sola, ahora podrá disponer de hasta 32 semanas de permiso retribuido, una mejora considerable para afrontar el primer año con menos estrés financiero y más presencia activa en el cuidado del bebé.Estos cambios no son solo cifras: son días de descanso, noches con menos ansiedad, tardes de juegos y vínculos que se fortalecen desde el primer minuto de vida.La noticia Permisos parentales en España: qué cambia tras el nuevo acuerdo entre PSOE y Sumar fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Juan Diego Polo.