Si la media de los días de espera para ser visitado por un especialista en el Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) era de 198 en 2023, un año después los días de espera para que un ciudadano sea visitado por un especialista en su primera visita se ha disparado hasta los 234 días. Se añade más de un mes de demora. Un 18% más. Hay especialidades, como urología, cirugía general, dermatología, neurología o oftalmología pediátrica, que la espera se multiplica, según los datos oficiales facilitados por la Consejería de Salud que dirige Olga Pané. En un balance de gestión que ya se puede imputar al actual Govern catalán que preside Salvador Illa, las listas de espera, en base a los días que un ciudadano tiene que retrasar su primera cita para ser visitado por un especialista, están creciendo en el Hospital Parc Taulí, de titularidad pública de la Generalitat (consorciado con el Ayuntamiento de Sabadell y la Universidad Autónoma de Barcelona), rompiendo así una tendencia a la baja desde 2021. La media en 2020 era de 347 días, un año después bajó a 270 y a 218, en 2022. En 2023, la espera era de 198 días. El último año, 234 días. De la cuarentena de especialidades que se ofrecen en este hospital de la comarca del Vallés Occidental, la mitad, prácticamente, aumenta los días de espera. En urología, por ejemplo, se pasa de los 406 días a los 604. En cirugía general, de 117 a 198 días de demora. Dermatología, de 87 días a 138. Neurología, de 99 a 139 días de espera. Y, verbigracia, en oftalmología pediátrica se pasa de retrasar la primera cita de los 83 días a los 116. Las especialidades que mejoran la espera son infecciosas (119 a 90), oncología médica (122 a 79) y nefrología pediátrica (134 a 40), entre otros. Los datos, facilitados por la Consejería de Salud al PP y consultados por ABC, son calificados por los populares como «escandalosos». El diputado autonómico Hugo Manchón ha exigido al Govern «que ponga todos los esfuerzos y recursos al servicio de la sanidad» y ha instado a Illa en que debe reducir las listas de espera dotando de «más medios y más profesionales a nuestros hospitales». Según Manchón, «los pacientes no pueden seguir pagando la factura de una gestión ineficaz» y ha lamentado que la espera, en algunos casos, sea de años y meses. «Es una situación inaceptable», ha añadido. En declaraciones a este diario, el diputado popular ha criticado al Govern porque, desde su punto de vista, está dejando de lado la sanidad pública: «Debe dejar de gobernar para sus socios y empezar a gobernar para los catalanes. Basta de cesiones políticas y de pactos de poder a cualquier precio. Cataluña necesita gestión, no propaganda». Manchón ha indicado que «mientras Illa negocia con ERC cómo desmantelar el Estado, los catalanes sufren el caos en educación y el colapso en sanidad» y ha insistido en que el Govern debe destinar el dinero en educación y sanidad y menos en «estructuras ideológicas y chiringuitos del nacionalismo». Precisamente, este lunes, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado lo que ha definido como «grave situación de abandono y desinversión» en el sistema sanitario público en Cataluña. Según este sindicato, «las políticas actuales menosprecian a los profesionales sanitarios y debilitan el servicio que recibe la ciudadanía». Y ha lamentado que la Generalitat sea la segunda comunidad que menos porcentaje de su presupuesto destina a sanidad, menos que el de la Comunidad de Madrid, por ejemplo. En una nota, CSIF ha cifrado en un 24,7% el porcentaje destinado por la Generalitat a la sanidad pública. En la Comunidad de Madrid se destina el 33,16%, ha apuntado el sindicato. Además, Cataluña «es comunidad que menos parte de su presupuesto sanitario dedica a la remuneración del personal (38,3%), mientras que la media estatal se sitúa en el 45,8%». Esta «infrafinanciación» se traduce, según CSIF, «en plantillas insuficientes, bajas sin cubrir y recortes en servicios esenciales».