Ubisoft responde a la campaña Stop Killing Games: 'Es un problema que afecta a toda la industria'

Wait 5 sec.

Ubisoft reconoce el problema del cierre de juegos, pero defiende su postura ante Stop Killing Games, y dice estar haciendo 'todo lo posible', pero que 'el soporte no puede durar siempre'.Ubisoft ha respondido públicamente a la presión creciente del movimiento Stop Killing Games, una campaña con más 1,4 millones de firmas que exige medidas para evitar que los videojuegos desaparezcan cuando se cierran sus servidores o termine su soporte. La petición pide, en concreto, que los editores que venden o licencian videojuegos en la Unión Europea estén obligados a mantenerlos en un estado funcional, o que al menos ofrezcan medios razonables para que puedan seguir funcionando sin depender del distribuidor.Durante la última junta anual de accionistas de Ubisoft, el CEO Yves Guillemot fue interpelado directamente por un asistente que cuestionó la política de la compañía en relación con esta iniciativa. El detonante de la campaña fue el cierre definitivo de The Crew en 2024, que provocó una fuerte reacción de los jugadores, demandas legales e incluso obligó a Ubisoft a anunciar modos offline para The Crew 2 (2018) y The Crew Motorfest (2023)."El soporte no puede durar siempre"En su intervención, Guillemot reconoció la complejidad del problema: "Respecto a la petición, operamos en un mercado. Y, siempre que lanzamos un juego, proporcionamos mucho soporte para que el juego sea accesible y esté disponible 24/7. Informamos sobre cuánto tiempo estará operativo, y los jugadores saben que eventualmente puede dejar de estarlo". El directivo añadió: "Es un problema con el que ya estamos lidiando. Pero no es algo exclusivo de Ubisoft. Todos los editores se enfrentan a ello. Nada es eterno. Estamos haciendo todo lo posible para que la experiencia sea positiva, pero el soporte no puede durar siempre".También destacó que este es un reto estructural de la industria, ligado al envejecimiento del software y al carácter cambiante de los servicios online: "El ciclo de vida de un software con componente de servicio implica que, con el tiempo, puede volverse obsoleto. Muchas herramientas desaparecen tras 10 o 15 años. Por eso lanzamos nuevas versiones: la dos, la tres… pero claramente es un tema de gran alcance, y estamos trabajando en ello".Frente a propuestas como permitir servidores privados gestionados por la comunidad, el grupo de presión Video Games Europe -del que Ubisoft forma parte junto a otras grandes editoras como Take-Two, Square Enix y Bandai Namco- ha publicado un documento en el que se opone frontalmente. En él afirman que los videojuegos online "no son como libros o películas", ya que no son obras estáticas, y recuerdan que los jugadores no compran el producto, sino una licencia limitada.Sobre la posibilidad de habilitar servidores privados, argumentan que esto podría "exponer a empresas y consumidores a malware, actores maliciosos, brechas de seguridad y ataques DDoS", además de perjudicar la imagen de las marcas. También advierten que medidas como estas "aumentarían los costes y riesgos" y "actuarían como desincentivo para que esos juegos se publiquen en Europa".No obstante, desde el sector se señala que ya existen ejemplos de preservación voluntaria, como la donación de juegos a museos o bibliotecas digitales. Ubisoft, por su parte, afirma que seguirá trabajando para "minimizar el impacto sobre los jugadores", aunque sin comprometerse a cambios legislativos. La campaña Stop Killing Games podrá firmarse hasta este jueves 31 de julio.