El mundo del revés: casi toda Europa con temperaturas más frías de lo normal mientras se calienta Noruega

Wait 5 sec.

Julio termina con una situación meteorológica muy anómala: temperaturas no muy altas en la mayor parte de España, récords de calor en Noruega y un chorro polar desbocado que ha puesto Europa térmicamente patas arriba.Mañana nos despedimos de un julio en el que la situación meteorológica ha sido atípica. Un mes en el que no se ha experimentado ninguna ola de calor en España (la primera de la temporada se produjo en junio), una DANA que dejó paso días después a una vaguada muy profunda y temperaturas por debajo de la media en la segunda quincena en buena parte del país. En el vídeoUn chorro polar muy ondulado para la época provoca grandes contrastes térmicos en Europa, con la alternancia de masas de aire anormalmente cálidas y frías, dando lugar a una situación anómala.En el resto de Europa también está sufriendo un tiempo atípico,como si se le hubiera dado la vuelta al mapa: mientras casi todo el continente registra condiciones térmicas inferiores a las habituales para la época, Noruega y otras regiones escandinavas han registrado temperaturas inusualmente altas.El mapa, patas arriba por las ondulaciones del chorro polarEl motivo que tiene a Europa patas arriba es evidente: el chorro polar. Este elemento atmosférico dirige la circulación atmosférica en nuestras latitudes y actúa como una frontera natural que separa las masas de aire frío del norte de las más cálidas del sur. Mientras que los descuelgues de aire polar se producen sobre el centro del continente, el este de Europa y Escandinavia quedan bajo los ramales ascendentes del chorro polar.Durante el verano, el aire cálido se expande y domina en nuestras latitudes, lo que empuja al chorro polar hacia el norte e impide que el aire frío nos afecte. Con la llegada del otoño, el chorro comienza a descender y a ondularse, lo que permite que las masas de aire frío avancen hacia el sur. No obstante, recientemente esta dinámica se ha desarrollado en un contexto inusual: el chorro polar ha presentado meandros muy importantes, permitiendo el descuelgue de masas de aire frescas o frías más al sur de lo que sería habitual, mientras que en otros sitios se han producido importantes remontes de aire muy cálido. ¿Qué es el chorro polar?También se conoce como corriente en chorro o “jet stream”. Se trata de un canal de vientos muy fuertes en forma de tubo que discurre a unos 9-16 km sobre la superficie terrestre.Se puede ver como un río donde el aire discurre a velocidades de 100-250 km/h, con longitudes de miles de kilómetros, pero sólo unos pocos de ancho. Como resultado, las masas de aire se han redistribuido de forma anómala para la canícula, provocando que el calor extremo impacte especialmente en el este del Mediterráneo y se extienda incluso hacia regiones más septentrionales, como Escandinavia. Más calor en Noruega que en ValenciaSin lugar a dudas, nos encontramos ante una situación meteorológica excepcional. Las consecuencias han sido notorias incluso en países que limitan con el círculo polar ártico. Artículo relacionadoCambio brusco en los mapas del modelo europeo: ya pone fecha a la vuelta del calor intenso en EspañaEn la estación meteorológica de Namsskogan, en Noruega, se ha batido un récord absoluto: durante 13 días consecutivos se han superado los 30 ºC, una cifra insólita para una zona que, por su latitud, suele registrar temperaturas mucho más moderadas en verano. Además, se han producido algunas noches tropicales.Mientras que mañana en la ciudad finlandesa de Rovaniemi, se esperan 30 ºC de máxima, en Valencia será de 29 ºC. Teniendo en cuenta que nos encontramos en pleno ecuador de la canícula, son datos muy llamativos. Este fenómeno no solo ilustra la magnitud de este episodio tan anómalo de calor, sino también la alteración de los patrones atmosféricos habituales en el hemisferio norte. La persistencia y extensión de estas temperaturas extremas en latitudes tan altas es un claro indicio del desequilibrio térmico que afecta al continente europeo.