Colombia ha logrado posicionarse como líder indiscutible en la exportación de flores hacia Estados Unidos. Solo en el último año, el país exportó más de 660 millones de dólares en flores al mercado estadounidense, según datos del DANE y Asocolflores. Esta dinámica responde a una combinación de factores estratégicos que van desde la geografía hasta tratados comerciales favorables. ¿Pero qué opina la inteligencia artificial (IA) sobre esta situación? Estas son las 6 razones de otras de esta exitosa relación comercial.ChatGPT precisó que el país le vende tantas flores a EE. UU. porque tiene "la combinación perfecta de clima, precio, escala y acceso comercial". "No es casualidad; es el resultado de políticas públicas estratégicas (como el TLC y subsidios antinarcóticos), una infraestructura logística pensada para exportar, y un sector productivo femenino robusto que multiplica su impacto", indicó.6 razones por las que EE. UU. importa tantas flores de Colombia:1. Clima y altitud idealesLa sabana de Bogotá y la región de Rionegro ofrecen temperaturas templadas constantes, luz solar de aproximadamente 12 horas diarias y suelo fértil, lo que permite cultivar flores de alta calidad durante todo el año y con eficiencia productiva.2. Ventajas arancelarias gracias al TLC y acuerdos comercialesEl Tratado de Libre Comercio US‑Colombia (vigente desde 2012) eliminó aranceles sobre flores, lo que ahorra alrededor de 65 millones de dólares anuales en tarifas y hace que productos como rosas y crisantemos entren sin carga fiscal a EE. UU..(LEA: Ni 60 ni 80 años: hasta esta edad se puede conducir legalmente en Colombia)3. Subsidios y políticas antinarcóticosDurante décadas, EE. UU. ha financiado programas que incentivan a los campesinos colombianos a sustituir cultivos ilícitos por flores. Esto impulsó la industrialización del sector y consolidó su liderazgo como exportador.4. Logística eficiente y cercanía estratégicaColombia está a pocas horas en avión de EE. UU., con aeropuertos como El Dorado (Bogotá) y Miami que manejan millones de tallos por temporada. Antes de San Valentín y el Día de la Madre se llegan a operar 30‑35 vuelos diarios cargados de flores.(LEA: Ingreso Mínimo Garantizado 2025: conozca el nuevo grupo que recibirá el subsidio)5. Gran capacidad de producción y escala globalColombia es el segundo mayor exportador mundial de flores y el principal proveedor de EE. UU., que absorbe entre el 70 % y el 80 % de sus exportaciones florales. Producen desde rosas a mini-carnaciones y lirios, en volúmenes gigantescos.6. Sector laboral predominantemente femenino y generador de empleoLa floricultura emplea a más de 130.000 personas, el 60 % mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia. El sector se convirtió en uno de los principales motores de inclusión laboral en zonas rurales urbanas de Colombia.(LEA: Tres frecuencias semanales: Avianca anunció un nuevo destino desde Bogotá y es precioso)Estados Unidos es un socio fundamental para el sector agrícola colombiano. Por ejemplo, en 2024, EE.UU. compró más de 3.83 mil millones de dólares en productos claves como flores, café y frutas frescas 欄 #ValoresDemocraticos.Mientras tanto, China solo adquirió… pic.twitter.com/gOA1OhoWZI— US Embassy Bogota (@USEmbassyBogota) June 5, 2025El café, las flores y las rosas frescas fueron los principales productos agrícolas colombianos exportados al mercado estadounidense en 2025.iStockEl Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, vigente desde 2012, eliminó los aranceles para las exportaciones florales, lo que representa más de 60 millones de dólares anuales en ahorros para el mercado estadounidense. Este incentivo arancelario ha sido clave para fortalecer la demanda por flores colombianas.A su vez, el sector genera más de 130.000 empleos formales, de los cuales cerca del 60 % son ocupados por mujeres. La floricultura se ha convertido en un motor económico para zonas rurales y ha sido promovida como alternativa productiva en programas de sustitución de cultivos ilícitos, con apoyo de agencias internacionales.(LEA: Los 8 celulares más vendidos de la historia: una marca hoy brilla por su ausencia)