Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. Imagen: Cortesía FNC.Luego de la decisión de Estados Unidos (EE. UU.) de mantener el arancel recíproco para los productos colombianos que ingresan a ese país, varios de los principales subsectores del agro se pronunciaron sobre los efectos que traería este suceso.En primera instancia, hay que recalcar que Colombia no ha sido clasificada como país en negociación o con compromiso sustancial en temas de defensa o seguridad nacional con EE. UU. Asimismo, no figura como país transgresor, por lo tanto, no se castiga, pero tampoco se premia.Lo anterior significa que sigue sujeta a un arancel adicional de 10 %, bajo las condiciones establecidas desde el 2 de abril de 2025.“No queremos ni lamentarnos, ni hacer un llamado a la victoria porque hay una distorsión al mercado. Hoy teníamos un mercado maduro, que venía en crecimiento durante los últimos 25 años, que demuestra que hay una oportunidad para los colombianos en el café mundial y que tiene un socio principal que se llama EE. UU., el 40 % del café se va a ese destino”, introdujo el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón.Para el dirigente gremial lo que está ocurriendo en la actualidad es que es una distorsión del mercado, que deja a Colombia entre puntos buenos y otros no tan buenos.“No estamos contentos con tarifas, pero en este momento quedamos con un 10 % de arancel y hay países que tienen una diferencia: Indonesia (19 %), Vietnam (20 %), países centroamericanos y Brasil”, afirmó.Recomendado: Trump impone aranceles del 40 % a bienes transbordados: ¿puede afectar a Colombia?Brasil, por ejemplo, siendo hoy el principal productor de café en el mundo, sigue en un proceso de negociación. Según las medidas adoptada ayer por el gobierno estadounidense, el país suramericano queda con un gravamen de 10 %, correspondiente al recíproco anunciado el 2 de abril, mientras que el agresivo 50 % que se le había impuesto quedó sujeto a varias excepciones que beneficiaron productos.“Pero lo que pasa con Brasil también trae retos como el de cómo se va abastecer esta demanda porque nosotros no vamos a va a cambiar de la noche a la mañana el café que teníamos con unos clientes europeos a un mercado estadounidense”, concluyó Bahamón.El café es uno de los productos a los que empezó a aplicarle el arancel de 10 % para ingresar a Estados Unidos desde el 2 de abril. Imagen: Valora Analitik.Recomendaciones estratégicas para ColombiaAnte las nuevas decisiones del Gobierno estadounidense, la Cámara de Comercio Colombo-Americana (Amcham) emitió una serie de recomendaciones para que Colombia pueda aprovechar el contexto actual.Entre ellas, aprovechar el diferencial competitivo frente al incremento para competidores como Vietnam (20 %), India (25 %) y China (controlado por otra orden) que puede abrir espacio para Colombia en sectores como confecciones, flores, banano, y café industrializado.Según el gremio, el país puede solicitar también un trato preferencial a través de canales diplomáticos para negociar una exclusión o reducción como lo ha logrado México y otros países con acuerdos comerciales.Finalmente, dice que es importante fortalecer la trazabilidad de origen, minimizando así el riesgo de sanciones por transbordo a través de certificación robusta (Plan Vallejo, Zonas Francas u otros esquemas de trazabilidad internacional).“EE. UU. acepta certificaciones que acrediten el origen mediante documentación con estándares del CBP (U.S. Customs and Border Protection), tales como certificados de origen firmados por la autoridad competente del país exportador, declaraciones de proveedor, auditorías trazables, o participación en programas como CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism) o Trusted Trader si aplica)”, destacó Amcham.