Oxford Economics advirtió que durante el gobierno del presidente Gustavo Petro el gasto primario ha aumentado.Foto: Presidencia de la República.Aunque Oxford Economics ve viable la meta del Gobierno colombiano de reducir en 4 puntos porcentuales (pp) en el déficit fiscal para llevarlo al 3,1 % del PIB en 2028, advierte que es optimista y que solo será una realidad si la próxima administración se compromete con el proceso.“Creemos que la consolidación fiscal solo comenzará a partir de agosto próximo bajo un gobierno más fiscalmente responsable”, resalta el análisis que también anticipa que lograr el cambio requerido será políticamente difícil, “ya que la sostenibilidad fiscal está lejos de ser una prioridad para los votantes”.En su escenario base (45 % de probabilidad), la firma de asesoría económica calcula que cumplir con la Regla Fiscal para su reanudación en 2028 es posible con un nuevo gobierno que recupera los ingresos y logra aprobar reformas, pero también da un peso importante a escenarios desfavorables de consolidación retrasada o incompleta.Además, si se logra el objetivo planteado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), la deuda alcanzaría su punto máximo en el 65 % del PIB entre 2027 y 2028, con un crecimiento que se desplomará a cerca del 2 % interanual, desde casi el 3 % interanual entre 2025 y 2026, según la firma.Por otro lado, en su escenario pesimista (35 % de probabilidad), Oxford prevé una consolidación más lenta (ajuste de ingresos y gastos a mitad de la velocidad esperada) que llevaría a que la Regla Fiscal solo se cumpla en 2030. De ser así, la deuda pública se estabilizaría, pero estaría cerca de romper el límite legal del 71 % del PIB.“Si el próximo gobierno continúa con el enfoque fiscal laxo del presidente Gustavo Petro, bajo nuestro severo escenario pesimista, la deuda no se estabilizaría, rompiendo el límite de la deuda a partir de 2029”, advirtió el análisis.El riesgo es que un ajuste fiscal requerirá un fuerte uso del capital político para recortar áreas sensibles, como los subsidios a los combustibles o a la salud. También parece poco viable y “fuera de lugar” que se logren aumentar los ingresos en cerca del 2 % del PIB sin el respaldo del Congreso para tramitar una reforma tributaria y con proyecciones de crecimiento económico optimistas (Oxford proyecta una expansión del PIB del 2,4 % al 2030).La responsabilidad del gastoOxford Economics advirtió que durante el gobierno del presidente Gustavo Petro el gasto primario ha aumentado en un 2,3 % del PIB, alcanzando un 19,5 % proyectado para este año, con las transferencias gubernamentales incrementadas en un 2,5 % del PIB, mientras que la inversión pública ha sufrido.La firma refirió que el mandatario asumió en 2022 como el primer presidente de izquierda del país, con un enfoque en la justicia social, la reducción de la desigualdad y la lucha contra el cambio climático. “El camino hacia la ruina fiscal está pavimentado con buenas intenciones”, sentenció el informe.Además, alertó que el gasto de interés público ha aumentado de un 2,8 % del PIB en 2020, antes del inicio del ciclo actual de tasas de la Reserva Federal de EE. UU., a un 4,7 % del PIB proyectado este año.“Es cierto que los factores internacionales no han estado a favor de Petro: el entorno global de altas tasas de interés ha elevado los costos de la deuda, los términos de intercambio de Colombia han caído un 20 % desde un pico en 2022 y el crecimiento se ha ralentizado en parte debido a una política monetaria restrictiva, con la tasa de política en un 9,25 %”.Según Oxford Economics, Colombia tiene un promedio alto de madurez de deuda de 10,7 años, por encima de los 9 años desde 2020. “Así el entorno elevado de tasas de interés desde 2021 se ha incorporado a los costos promedio de la deuda”, indicó, al tiempo que reveló que prevé que los pagos de interés alcanzarán su punto máximo del 5,5 % del PIB entre 2027 y 2028 antes de comenzar a disminuir.Finalmente, la firma señaló que Colombia tiene la prima por plazo (term premium) más alta entre las principales economías emergentes después de cuatro ministros de Hacienda, una percepción de gestión presupuestaria imprudente, la inflación elevada y la caída en los ingresos petroleros.Incluso especificó que los rendimientos han subido drásticamente desde finales de 2024, con la diferencia a 10 años aumentando 250 puntos básicos a medida que crecen los temores sobre la actitud fiscal laxa del gobierno de izquierda y las noticias sobre la suspensión de la Regla Fiscal hasta 2028.“Aunque las diferencias se han reducido en 110 puntos básicos desde la publicación del MFMP, creemos que siguen existiendo riesgos considerables en las perspectivas”, anotó.—