En un sistema de salud que atraviesa una de sus crisis más profundas, Capital Salud, la EPS pública del Distrito, busca consolidar avances en calidad, atención humanizada y eficiencia operativa, pese a la incertidumbre, la presión financiera y el creciente número de pacientes con condiciones de alto costo.(Vea: Fomag aclara cuentas con Fundación Santa Fe y activa nueva red de salud para docentes)Al frente de esta tarea está Marcela Brun Vergara, gerente general de la entidad, quien destacó avances en calidad, digitalización y eficiencia operativa, pero también advierte sobre la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el riesgo que suponen las decisiones sobre la reforma a la salud y la alta concentración de afiliados con enfermedades complejas.¿Cuál es el balance actual de Capital Salud EPS en medio del panorama nacional?Hemos logrado consolidar algunos avances en términos de sostenibilidad financiera, que es uno de los principales factores en riesgo del sistema: en calidad asistencial, transformación digital y estamos trabajando decididamente en posicionarnos como la EPS pública, moderna y eficiente.Recibimos en 2024 la certificación ISO 9001,que para nosotros es una muestra de que estamos tratando de hacer las cosas lo mejor posible en términos de atención al usuario, referencia y contrarreferencia. Hemos logrado fortalecer muchos de los indicadores en salud. Por ejemplo, en toda la atención materno perinatal.Avanzamos en disminuir la tasa de mortalidad materna, que por supuesto debería estar en cero, pero que la tenemos en este momento en 38,9 por cada 100.000 nacidos vivos, lo cual hace que estemos superando los estándares nacionales.(Lea más: Del discurso económico de Gustavo Petro, tampoco cuadran las cifras en salud)¿En dónde tienen cobertura?Estamos ubicados en Bogotá, Meta y Soacha. Tenemos el reto de estar en la ciudad principal, pero además en todo el departamento del Meta, donde tenemos unos desafíos asociados a la dispersión geográfica y Soacha tiene particularidades importantes por su crecimiento acelerado, condiciones sociales complejas y concentración de población vulnerable, lo que implica retos adicionales para el modelo de atención. Atendemos a más de 1,97 millones de afiliados de los cuales el 93% pertenecen al régimen subsidiado, incluyendo población vulnerable, migrantes y habitantes de calle.Capital salud tiene cobertura en Bogotá, Meta y Soacha.CortesíaActivaron un plan de contingencia en entrega de medicamentos, ¿cómo está esa situación?Implementamos un plan de contingencia con nuestro operador farmacéutico para ampliar la capacidad de atención en la entrega de medicamentos. En este momento estamos estabilizados, inclusive hemos venido haciendo un estricto seguimiento a las filas de los usuarios. En muchos de los casos hemos logrado programar entrega domiciliaria y aumentamos la capacidad.Al inicio teníamos una atención de cerca de 400 personas al día, y en este momento estamos atendiendo más o menos a 730 usuarios y de este total estos paciente llegan con cerca de 1.300 órdenes o solicitudes de medicamentos, y todas son atendidas en el transcurso del día e inclusive con horarios ampliados hasta las 7:00 p.m.. Estamos fortaleciendo también algunas otras negociaciones con otros operadores y muy pronto tendremos noticias de otras alternativas a nuestros usuarios.(Lea: 'El sistema preventivo no es negocio y entonces no hay derecho a la salud': Petro)¿Cómo está la cartera de Capital Salud?La cartera de Capital Salud es bastante sana. A mí me sorprendió mucho cuando llegué en octubre del año pasado encontrarme, en medio de la situación que tiene el sector, con una tan sana como la que tenemos. El 94% de nuestra cartera está a menos de 180 días.Sin embargo, a pesar que tenemos una cartera sana, no quiere decir que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) nos esté alcanzando. Con mayor suficiencia de recursos podríamos tener una cartera aún más eficiente, cercana a los 30 o 60 días, como sería ideal en un sistema bien financiado.Estamos trabajando para que se mantenga estable, no empeore, pero la UPC resulta insuficiente frente al perfil epidemiológico de una población altamente vulnerable como la nuestra.¿El Distrito les da recursos?Nos apoya a través de capitalizaciones para que seamos una empresa sólida y tengamos el patrimonio que corresponde. El año pasado, hizo una inversión de $92.000 millones para el fortalecimiento patrimonial de la EPS.Sin embargo, es importante aclarar que este fortalecimiento no necesariamente se traduce en una mayor cantidad de recursos para la red prestadora, porque los recursos para la red deben salir de la UPC, de los presupuestos máximos y de los demás conceptos que están previstos para esto.(Vea también: Sistema de salud atraviesa crisis financiera y urge acciones para estabilizarse: Acemi)Hay 1,97 millones de afiliados, en donde el 93% del total hacen parte del régimen subsidiado.Cortesía¿Por qué es insuficiente la UPC?Es insuficiente por varios motivos. Lo primero es que el incremento que se decidió para el 2025 únicamente reconoció un aumento de precios. Eso de entrada asume que no hay un cambio ni en el perfil epidemiológico de la población, ni en la carga de la enfermedad.Eso, por supuesto, no es coherente con lo que vemos en el sistema de salud. Aca hay factores como el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, la prevalencia e incidencia de patologías como cáncer, que son no solamente una mayor cantidad de personas enfermas, sino que son mucho más costosas.Es insuficiente porque no solamente no cubre el costo real de esas enfermedades, sino que pareciera que la innovación tecnológica va a un ritmo diferente y hoy vemos medicamentos mucho más costosos. Es necesario avanzar hacia un modelo de distribución del riesgo que se calcule de manera diferencial, reconociendo la carga real de enfermedad de cada EPS.(Vea también: Reforma de la salud: exfuncionarios piden trámite legal y financiamiento urgente)Va a iniciar nuevamente la discusión de la reforma de la salud, ¿esta es conveniente?La incertidumbre es toda. Eso es justamente lo que más daño nos está haciendo en el sector en este momento, el no saber qué puede pasar mañana, en un mes o en unos años. Es necesario que como país pensemos de manera un poco diferente los retos del sistema.Yo soy una convencida de que en efecto tenemos unos retos muy agravados por la coyuntura y por las decisiones del momento, pero que también es cierto que los retos son estructurales y que debemos pensarnos el sistema de salud con una perspectiva de mediano y largo plazo.Sí creo que implica una discusión diferente que nos lleve a tres enfoques que para mí son fundamentales. El primero, la equidad territorial, el segundo, que esa equidad y todo lo demás gire alrededor de tener los mejores resultados en salud y por supuesto, no podemos olvidar la sostenibilidad financiera del sector, que es algo que lamentablemente no se ve tan claro en la reforma que ha estado planteada durante los últimos años.(Lea ‘Colombia es un hub importante de expansión hacia la región’: Procaps)El año pasado, el Distrito hizo una inversión de $92.000 millones para el fortalecimiento patrimonial de la EPS.Cortesía¿Cómo ven las intervenciones a las EPS?En términos generales deben ser una medida excepcional, aplicada únicamente cuando existan fallas estructurales que puedan comprometer la salud y la seguridad de los afiliados. Pero en la práctica hemos visto que no necesariamente está implicando que tengamos los mejores resultados en salud, eficiencia, calidad y sostenibilidad. Si bien las intervenciones pueden tener sentido en ciertos casos, en la coyuntura actual no parecen ser una solución estructural, y en algunos casos podrían profundizar los problemas.(Vea más: Contraloría detecta irregularidades en contratos de salud de Gobernación del Magdalena)¿Qué especialidades de alto costo atienden?Manejamos las diferentes cohortes de alto costo y unas ampliadas justamente por el riesgo de nuestra población. La población en Capital Salud con algún riesgo de alto costo hoy puede estar superando el 40% de nuestros afiliados.Tenemos una población con un número importante de diabetes, hipertensión, enfermedades crónicas con patologías, por ejemplo, cáncer o epoc. Además tenemos un número importante de personas con enfermedades huérfanas.Sumémosle el efecto de migración y además tenemos afiliados el 90% de habitantes de calle. Todo esto hace que nosotros tengamos una gran concentración de población de alto costo.¿Cómo esperan cerrar este año?Los retos y las expectativas son todos. Creo tenemos algo de ilusión en que el Ministerio pueda finalmente tomar una decisión coherente respecto al incremento de la UPC y hacer un ajuste al menos del 2024 y 2025, y que el incremento para 2026 responda a las necesidades reales del sistema. Desde Capital Salud trabajamos con convicción por una EPS pública moderna, sostenible y centrada en el usuario.(Lea: Grupo Keralty presentará denuncia contra el presidente Petro y su equipo de Gobierno)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio