Las preocupaciones que persisten para los arroceros, pese a que se levantó el paro

Wait 5 sec.

Luego del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Agricultura y el Comité Nacional del Paro Arrocero liderado por Dignidad Agropecuaria, la Cámara Induarroz de la Andi expresó su preocupación ante algunos puntos de lo pactado.De acuerdo con Induarroz, al expedir el régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde la industria se adentra en un terreno desconocido, "que altera profundamente las fuerzas naturales de oferta y demanda".Vea más: Cómo quedó el acuerdo que puso fin al paro arrocero de 11 díasAdemás, indicaron  que el precio que se acordó con los agricultores, a través de la resolución para el arroz paddy verde, es superior al precio con el cual los agricultores tomaron la decisión de sembrar inicialmente. Ello genera preocupación en el gremio, ya que, sostienen que "esta resolución va a terminar incentivando el cultivo de arroz en el país y, por ende, la sobre oferta de este cereal".Y es que según Induarroz, el país atraviesa una temporada de sobreoferta nacional e internacional sin precedentes. Las siembras alcanzaron un récord histórico en 2024, de 631.000 hectáreas, lo que generó el mayor nivel de inventarios registrado. Según la Bolsa Mercantil de Colombia, a junio de 2025 las existencias de arroz eran un 92% superiores frente al mismo periodo del año anterior y casi el doble de lo recomendado en el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz.El gremio arrocero y el Ministerio de Agricultura discuten una resolución para regular el precio del paddy verde.Productores y agricultores arrocerosVea más: Gobierno anuncia que tras firma de acuerdo con productores se levanta el paro arrocero​Así mismo, los voceros arroceros de la Andi, señalaron que el acuerdo logrado entre el gremio y el Gobierno Nacional, introduce elementos nuevos que se deben tener en cuenta; y algunos de ellos generan preocupación por el impacto en la cadena productiva, como ocurre con:• Incrementos en la inflación.• Incentivos para aumentar las siembras, lo que podría agravar el problema de sobreofertaen el futuro.• Pérdida de competitividad del arroz colombiano frente a las importaciones.• Riesgo de incremento en la informalidad.Vea más: Arroceros arremeten contra declaraciones del presidente Petro por el paro: 'No mienta'A la sobreoferta de las cosecha colombiana de arroz, se suma el ingreso constante de arroz importado desde Ecuador y Estados Unidos, amparado en compromisos comerciales vigentes, lo que aumenta aún más la presión sobre los precios y la comercialización.Vea más: Productores de papa de Boyacá se reúnen con Minagricultura: ¿habrá paro?Además, indican que la iniciativa de generar un bloque de lucha contra el contrabando que le hace tanto daño a los productores colombianos es muy positiva. Por lo cual, desde Induarroz "alertamos que las dinámicas que se desencadenarán a partir de esta medida no están claras y podrían generar desequilibrios duraderos en toda la cadena productiva. La historia ha demostrado que el camino más seguro y sostenible para el agro colombiano es el de la planeación, la información transparente, la competitividad, el ordenamiento productivo y el respeto por los principios de mercado".VALENTINA DELGADILLO ABELLOPeriodista de Portafolio