Actores de la salud piden ajustes técnicos y financieros urgentes para la UPC

Wait 5 sec.

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) llamó a revisar de forma técnica y participativa el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2026, en medio de un contexto de creciente presión financiera sobre el sistema de salud colombiano.(Vea: ‘Hemos logrado avances en términos de sostenibilidad financiera’ : Capital Salud)El próximo 30 de julio está prevista una reunión entre el Gobierno y distintos representantes del sistema para analizar la insuficiencia de la actual UPC. Ante este encuentro, Afidro pidió incluir en la discusión criterios técnicos actualizados, así como evaluar integralmente el comportamiento de esta prima en ejercicios anteriores."Actualmente, la UPC no cubre el costo real de los servicios que requieren los ciudadanos", afirmó Ignacio Gaitán, presidente de Afidro. Según indicó, se requiere un cálculo adecuado, técnico, con consenso y voluntad, que incluya trazabilidad, eficiencia y métodos actualizados de estimación, más allá del índice de inflación.El llamado se produce en un momento en que la demanda de servicios ha crecido y la capacidad financiera del sistema se encuentra limitada. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, las peticiones, quejas y reclamos en salud aumentaron de 1,3 millones en 2023 a 1,6 millones en 2024, lo que representa un incremento del 23 %.(Lea más: El dineral que podría ahorrarse Colombia si mejora la alfabetización en salud)Los pacientes deben esperar hasta 250 días para recibir medicamentos y tres meses para una cita médica, según el informe de Retorno Vital.iStockAdemás, según un informe reciente de la organización de pacientes Retorno Vital, los tiempos de espera para acceder a servicios han aumentado significativamente. El reporte señala que los usuarios pueden tardar hasta 250 días en recibir medicamentos y hasta tres meses para conseguir una cita médica.La presión también se refleja en la cartera del sector farmacéutico. Afidro reportó que, al cierre de 2024, la deuda acumulada con sus afiliados ascendía a $4,6 billones, lo que ha afectado la entrega oportuna de tratamientos y ha impactado la operación de actores clave del sistema.Gaitán advirtió que las deficiencias estructurales en la gestión de recursos, los retrasos en los giros de los presupuestos máximos y el alto nivel de desperdicio agravan el panorama financiero. Frente a esto, Afidro ha planteado un conjunto de propuestas que buscan mejorar el desempeño del sistema mediante herramientas técnicas y fuentes de financiación complementarias.(Lea: Fomag aclara cuentas con Fundación Santa Fe y activa nueva red de salud para docentes)La cartera total de los afiliados a Afidro alcanzó los $4,6 billones al cierre de 2024, afectando el acceso a tratamientos y la operación del sistema.iStockEntre ellas está la creación de espacios de diálogo técnico que integren al Gobierno, aseguradoras, prestadores y expertos. También se sugiere adoptar métodos de cálculo dinámicos que consideren la transición demográfica y los cambios en los perfiles epidemiológicos de la población.Asimismo, se ha planteado fortalecer la trazabilidad de los recursos, mejorar la transparencia de la información financiera y explorar nuevos esquemas de financiación, como bonos de impacto social, seguros inclusivos, obras por impuestos, alianzas público-privadas y el uso de regalías. "Con voluntad política, consenso y compromiso de los sectores implicados es posible impulsar reformas estructurales que garanticen una atención en salud sostenible", concluyó Gaitán.(Vea: Del discurso económico de Gustavo Petro, tampoco cuadran las cifras en salud)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio