Aranceles: que viene para el país con la ratificación de la tarifa del 10% de Trump

Wait 5 sec.

A la espera de la entrada en vigor de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el próximo 7 de agosto, la incertidumbre se mantiene en Colombia a pesar de la ratificación de la tasa del 10% impuesta al país desde el pasado abril.(Vea: ¿Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta?)Como bien se sabe, el gigante americano decidió imponer una serie de tasas diferenciadas a cada uno de sus socios comerciales, con el fin de proteger la producción nacional. Sin embargo, aunque prorrogó 90 días la entrada en vigencia de los aranceles, que cumplieron su plazo hasta hoy, Colombia aún no sabe qué va a pasar, a pesar de que ya se envió la carta en la que se plantea una disposición de negociación.Portafolio, en consulta con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, conoció que las negociaciones siguen sujetas a un acuerdo de confidencialidad, en donde lo único que se puede mencionar es que hay un avance “importante” y se ha hablado de una hoja de ruta que tiene toda la voluntad de las partes. “Desde el Gobierno colombiano apostamos por la defensa de nuestra producción nacional y de nuestro tejido empresarial”,dicen.(Lea más: Trump anuncia que aplaza 90 días el aumento de aranceles a México)Colombia mantiene un arancel del 10% en sus exportaciones a EE. UU., sin claridad sobre si será modificado.iStockEn conversación con las fuentes de comercio, se asegura que el sector está a la expectativa de los anuncios que se puedan dar en las siguientes horas.Cabe recordar que en días pasados, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, aseguró que Colombia es parte del grupo mayoritario de países a los que la administración Trump impuso un arancel del 10%.“Esto representa un desafío para sectores exportadores que compiten con países que mantienen condiciones preferenciales del 0% como es el caso de México”, indicó. Vale señalar que ayer, el gobierno estadounidense prorrogó por 90 días más algunas tasas de México.(Vea también: Suspenden excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global)El café procesado colombiano podría verse afectado por el arancel 0% otorgado temporalmente a México.iStockSi bien los aranceles para Colombia se mantienen en el 10% y representan una oportunidad para el país, pues la mayoría de competidores comerciales tienen la misma tasa o mayores, en productos como el café sí hay una preocupación por el 0% temporal asignado a México.De acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), aunque México no es un gran productor de café verde, pues produce cerca de 3,5 millones de sacos al año, sí representa una competencia en café procesado que es de los productos que más comercializan.“En café procesado, la tasa del 0% a México sí puede generar un efecto diferenciador, porque los cafés de ese país pueden entrar con un menor valor a EE. UU. Teniendo esto en cuenta, es posible que esa situación pueda afectar nuestras exportaciones de café procesado”, opinó el directivo.(Lea: EE. UU. impondrá un arancel del 50% a las importaciones de cobre: ¿cuándo aplicará?)Buscan incluir al café como producto estratégico para mejorar su acceso al mercado estadounidense.iStockDesde otro punto de vista, Gómez resaltó que son importantes los próximos anuncios que se hagan por parte del gobierno estadounidense, sobre la decisión de modificar o mantener los aranceles del país.“En esta discusión lo que es fundamental es que Colombia no quede con un arancel tan alto. Por eso hemos pedido apoyo al Gobierno Nacional para que se incluya al café como uno de los productos estratégicos del país en materia de acceso al mercado de los Estados Unidos”, destacó.(Lea: Trump impone aranceles adicionales del 50% a productos importados desde Brasil)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio