El gobierno de Estados Unidos publicó este jueves la lista oficial de países que quedarán cobijados con los nuevos aranceles que impondrá a partir del próximo 7 de agosto, de acuerdo con la comunicación emitida por la Casa Blanca.(Vea: Llegó el día: Donald Trump firma orden para entrada en vigor de aranceles globales)En esta ocasión el gobierno estadounidense mantuvo en el 10% el arancel impuesto a Colombia inicialmente, teniendo en cuenta que las razones para incrementarles a los otros socios comerciales se fundamentan en el déficit comercial, es decir, con aquellos con los que importa más de lo que exporta.Tras el anuncio, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, confirmó que la disposición establece que Colombia permanece bajo la aplicación de la tarifa general del 10%."En este marco, continúan los acercamientos técnicos entre ambos países orientados a mantener las relaciones comerciales de manera armónica y constructiva. Como Gobierno, estaremos atentos a cualquier pronunciamiento adicional que surja de las autoridades estadounidenses", indicó la funcionaria.Sin embargo, minutos después de la publicación de la nueva orden ejecutiva firmada por el gobierno de Estados Unidos, que establece aranceles adicionales para decenas de países socios, se había generado una duda entre varios exportadores colombianos. Lo anterior por la redacción del literal “D” del documento oficial, con la cual no quedaba claro si el arancel adicional que se aplicaría a Colombia sería del 10% o del 20%.(Vea más: Estados Unidos aplazó aumento de aranceles a México)Pronunciamiento de la Ministra de Comercio, Industria y TurismoDe conformidad con la Orden Ejecutiva recientemente emitida por el Gobierno de los Estados Unidos en materia arancelaria, esta disposición establece que Colombia permanece bajo la aplicación de la tarifa general del…— Diana Morales R (@DianaMoralesR1) August 1, 2025En la noche de este jueves el tema estaba siendo revisado por gremios como la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) y Analdex, para determinar las repercusiones de la medida, mientras que desde el Gobierno se mantienen conversaciones confidenciales con el primer socio comercial.Pese a estos temores por una posible tarifa del 20%, Martín Ibarra, presidente de la consultora Araújo Ibarra, señaló que si se llegara a imponer un sobrecargo total de este porcentaje y Colombia no lograba ser excluida mediante una negociación bilateral, el impacto sobre varios sectores de exportación hubiera sido desigual.Incluso, sostuvo que algunas industrias quedarían incluso mejor posicionadas que competidores directos en el mercado estadounidense, mientras otras perderían competitividad de forma significativa.(Lea también: Incertidumbre, el sentimiento hacia los aranceles con EE. UU.)Las flores colombianas quedaron con un 10% de arancel. Esto es inferior al 15% que pagará Ecuador, principal competidor en la región.iStockUno de los sectores menos afectados habría sido el petróleo y el oro, que representan exportaciones por casi US$7.000 millones desde Colombia. Estos productos fueron excluidos expresamente de las tarifas adicionales, lo que garantiza su acceso sin cambios al mercado estadounidense.Por otro lado, el café colombiano, con ventas por unos US$1.300 millones al año, también ve favorecido en comparación con Brasil, es decir, que con el 10% que confirmó Estados Unidos, la competitividad del grano colombiano será mayor frente a el de este país.Otro producto que gana ventaja es la floricultura. Las flores colombianas, que generan exportaciones anuales por US$1.100 millones, quedaron con un 10% de arancel. Esto es inferior al 15% que pagará Ecuador, un competidor relevante que no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos.En el caso de las ventanas de aluminio y manufacturas de acero y cobre, que suman más de US$600 millones en ventas a EE. UU., no habría cambios, ya que estos productos ya enfrentan un arancel del 50%, que no se modificó con la nueva orden ejecutiva.(Lea: Trump anuncia que aplaza 90 días el aumento de aranceles a México)Hay una desventaja con el aguacate hass ya que México mantiene un acceso libre de aranceles (0%).iStockPero donde hay una desventaja indirecta es con el aguacate hass, toda vez que el 10% de arancel que pagará Colombia es una desventaja frente a México, que mantiene un acceso libre de aranceles (0%) gracias a sus compromisos en el T-MEC, y a que Estados Unidos prorrogó las tarifas durante 90 días más.Por el contrario, en el banano, donde Colombia mantiene el 10%, hay una ventaja frente al 15% que le aplicarán a Costa Rica y Ecuador, otros competidores directos de Colombia en ese mercado. Las exportaciones colombianas de banano a EE. UU. rondan los US$200 millones al año.(Vea: Suspenden excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio