La Diputación y la Universidad de Córdoba (UCO) han suscrito hoy un convenio de colaboración por el que se crea la 'Cátedra del Frío ́ que contará, también, con la participación del Ayuntamiento de Lucena, la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (AFAR) y el GDR Subbética Cordobesa. La 'Cátedra del Frío' surge ante la necesidad de mejorar la eficiencia térmica del sector agroalimentario en la provincia de Córdoba . El presupuesto inicial es de 27.000 euros de los que 20.000 serán aportados por la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Lucena aporta 6.000 euros y el GDR Subbética y AFAR aportarán 500 euros cada uno; para un periodo de 12 meses que serán ampliables por periodo similares. El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha destacado que se trata de uno «de los sectores más importantes de la industria andaluza y es un referente en España del sector de la climatización y de la refrigeración». Fuentes ha explicado que el convenio incluye actuaciones vinculadas «al apoyo basado en la Inteligencia Artificial (IA) en un sector pionero en España, a las necesidades del sector agroalimentario en materia de refrigeración y climatización, la incorporación de técnicas avanzadas e ir progresando en trabajos de investigación y la innovación en un sector vital para Andalucía». El presidente de la institución provincial ha querido poner en valor la situación estratégica de Lucena, una ciudad que ha calificado como «un polo de desarrollo de primera magnitud en la red de ciudades medias de Andalucía» y sobre la que ha destacado «que está tirando de un PIB industrial que en el conjunto de Andalucía registra cifras que no conocíamos desde hace 20 años, con una participación del sector industrial que supera el 13,6 por ciento». Además, ha añadido en relación a la potencialidad de la ciudad lucentina que «sabemos que hay un incremento de la producción industrial en Andalucía que pivota muy especialmente en estos polos de desarrollo, que están impulsando 130 vectores de crecimiento de sectores y subsectores como es el caso de climatización y en refrigeración». Por otra parte, ha apostillado que «tenemos dos grandes monocultivos con la agricultura y el turismo, pero necesitamos reindustrializar todo el tejido productivo de nuestra tierra, ensanchar la base productiva, y precisamente estamos ante uno de los sectores que más posibilidades tiene de crecimiento, desarrollo y de empleo de calidad en el futuro». En este sentido, Fuentes se ha referido al concepto ́business friendly', promovido desde la Junta de Andalucía, pero aplicado a la provincia, de forma que se trata de « crear ese microclima público-privado para facilitar el desarrollo de las empresas con medidas fiscales, simplificación administrativa o el apoyo a las iniciativas empresariales para hacer posible que los emprendedores se queden en su tierra». El presidente de la institución provincial ha insistido en la necesidad de convenios como el suscrito hoy, ya que «todo euro que se invierta en innovación e investigación en el mundo de la refrigeración y de la climatización es exponencial, se crearán muchos más puestos de trabajo, que serán de calidad, y nos permite seguir en la senda que hemos trazado en la Diputación que es traccionar y transformar ». El alcalde lucentino, Aurelio Fernández, ha destacado que este convenio es una apuesta «por la innovación» en un sector como el de la refrigeración y la climatización que «es una herramienta estratégica que ahora se aborda de forma integral», teniendo en cuenta que la ciudad «ha hecho del frío industrial uno de los motores de desarrollo». El rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha mostrado su satisfacción por la consecución de esta acuerdo que no solo permite la creación de la 'Cátedra del Frío', sino que permite « seguir profundizando en las relaciones con el tejido productivo de Lucena», además de «poner al servicio del sector sus conocimientos en investigación y transferir al sector productivo las herramientas para que tengan la mejor tecnología». Por su parte, el presidente de AFAR, Joaquín Alberto Peñalver, ha remarcado la importancia de este acuerdo público-privado aplicado a un sector «que aporta innovación y sostenibilidad en el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden aplicarse al ámbito de la producción agroalimentaria».