La OMM certifica el récord del rayo más largo del mundo con casi 830 kilómetros: así se detectó este alucinante fenómeno

Wait 5 sec.

La Organización Meteorológica Mundial confirmó que se ha detectado el rayo más extenso registrado hasta ahora, y su hallazgo fue posible gracias a tecnología satelital de última generación.Este rayo superó en más de 60 km al récord anterior, según la OMM.Si un relámpago dura menos de un segundo y se desvanece casi tan rápido como aparece, ¿cómo es posible que uno solo haya recorrido más de 800 kilómetros de cielo? Eso mismo se preguntó el equipo de especialistas de la Organización Meteorológica Mundial (WMO) cuando, al revisar antiguos datos satelitales, detectó un fenómeno que rozaba lo increíble: un único destello recorrió 829 kilómetros a lo largo de las Grandes Llanuras de Estados Unidos, un récord absoluto.Un coche tardaría entre ocho y nueve horas en recorrer esta distancia, y un avión comercial al menos 90 minutos.Ocurrió en octubre de 2017, en medio de un enorme sistema convectivo que se extendía desde el este de Texas hasta las inmediaciones de Kansas City. Para dimensionarlo: es como si un rayo uniera París con Venecia.Tecnología que iluminaEste tipo de megadestellos sólo pudo detectarse gracias a instrumentos que hasta hace poco no existían. La observación fue posible gracias al satélite GOES-16, uno de los Satélites Ambientales Geoestacionarios de la NOAA (la agencia meteorológica de EE. UU.), que lleva a bordo un mapeador de rayos diseñado para seguir descargas eléctricas a escala continental. Antes, con sensores de superficie, era literalmente imposible registrar estos eventos de gran extensión.The WMO has established a new world record for the longest lightning flash an incredible 829 km (515 miles) in a notorious storm hotspot in the United States of America. Details: https://t.co/Wxw5ykNW39 pic.twitter.com/lwGQ34TqMH— World Meteorological Organization (@WMO) July 31, 2025El hallazgo fue publicado en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana y validado oficialmente por el Archivo de Extremos Meteorológicos y Climáticos de la OMM, la base que documenta los récords más asombrosos del clima en todo el mundo.El margen de error para esta medición es de ±8 km, lo que no quita que supere con holgura el récord anterior, de 768 km, también ocurrido en EE. UU., pero en 2020.¿Qué tiene de especial este rayo?Además de su longitud extraordinaria, este megadestello tiene otra particularidad: no fue detectado en tiempo real. Se descubrió mucho tiempo después, al reanalizar la tormenta con tecnología más avanzada. Y eso abre una puerta inquietante: es muy probable que haya rayos aún más largos que, simplemente, no hemos sabido ver todavía.World's Longest Lightning Strike Crossed 515 Miles: A bolt of lightning that arced across the sky from Texas to Kansas in the fall of 2017 officially broke the Guinness record for the longest. During a big rainstorm in October 2017, a massive bolt of jagged electricity stretched pic.twitter.com/0yhEhPVv36— Orin Ulysses Rascal (@ourascal) July 31, 2025La región donde ocurrió -las Grandes Llanuras de América del Norte- es un clásico escenario de grandes tormentas. Pero lo que hizo posible que este rayo viajara tanto fue una combinación específica de factores dentro de un sistema convectivo de mesoescala (MCS), una suerte de “fábrica de tormentas” que, bajo ciertas condiciones, puede generar descargas eléctricas de duración y alcance descomunales.Estos megadestellos pertenecen a una nueva clase de rayos -como el llamado “rayo gris”, primo lejano del conocido “rayo azul”- que los científicos recién están empezando a entender.Rayos que matan, incendian… y asombranMás allá del asombro, los rayos continúan siendo un riesgo real. Cada año causan cientos de muertes en todo el mundo, además de incendios forestales, cortes de energía y daños a infraestructuras. El rayo más largo no impactó personas ni estructuras, pero sirve como recordatorio de que los fenómenos extremos, aunque fascinantes, también pueden ser letales.Para dimensionarlo, la WMO tiene registro de otros récords, como el más duradero y los más mortíferos, directa o indirectamente. El rayo más duradero registrado hasta ahora tuvo lugar en 2020, sobre Uruguay y el norte de Argentina, y persistió por más de 17 segundos. WMO has verified 2 new world records for a️lightning #megaflash Longest distance single flash of 768 km (477.2 miles) across southern #USA - 60 kilometres MORE than old recordGreatest duration of 17.102 seconds over #Uruguay and northern #Argentina https://t.co/6AzyzTgMIO pic.twitter.com/VqUgxEDHB2— World Meteorological Organization (@WMO) February 1, 2022Otros casos extremos incluyen un relámpago que mató a 21 personas bajo una choza en Zimbabue en 1975, o el que desencadenó un incendio de petróleo en Egipto en 1994, causando la muerte de 469 personas.¿Cómo protegerse?La recomendación no cambia, incluso ante rayos de esta magnitud: el único lugar seguro es un edificio cerrado con instalaciones eléctricas adecuadas, o un vehículo con techo metálico. No sirven las paradas de bus, ni los techos de paja, ni tampoco las motos o buggies. Si se detecta actividad eléctrica a menos de 10 kilómetros, lo ideal es buscar refugio de inmediato.Estos nuevos hallazgos resaltan importantes preocupaciones de seguridad pública sobre las nubes electrificadas que pueden producir destellos que viajan distancias extremadamente grandes y tienen un gran impacto en el sector de la aviación y pueden provocar incendios forestalesComo lo expresó la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo: “Los rayos son una fuente de asombro, pero también un peligro importante”. Por eso son una de las prioridades dentro de la iniciativa global Alertas Tempranas para Todos, que busca reducir muertes evitables por fenómenos meteorológicos extremos. “Estos nuevos hallazgos resaltan importantes preocupaciones de seguridad pública sobre las nubes electrificadas que pueden producir destellos que viajan distancias extremadamente grandes y tienen un gran impacto en el sector de la aviación y pueden provocar incendios forestales”, continuó.Artículo relacionado320 millones de árboles podrían morir cada año a causa de los rayos, según la Universidad Técnica de MúnichEl récord de los 829 kilómetros no es solo un número: es una muestra de lo mucho que falta por conocer del cielo. Y también, una prueba del avance científico. Porque mientras haya tormentas, habrá rayos. Pero ahora, también hay tecnología capaz de seguirles el rastro.