Una dupla de inteligencias artificiales acelera la búsqueda de baterías sostenibles

Wait 5 sec.

El desarrollo de nuevos materiales para baterías es uno de los grandes retos de la transición energética. Entre los muchos componentes críticos de una batería, el electrolito, que actúa como medio de transporte para los iones entre los electrodos, es clave para su durabilidad, seguridad y eficiencia. Pero encontrar nuevos electrolitos eficientes, duraderos y ecológicos es un proceso lento, casi artesanal, que puede llevar semanas o incluso meses. Hasta ahora.Una nueva forma de investigar con inteligencia artificialUn equipo de investigadores de la Universidad de Bayreuth (Alemania) y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong ha creado una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que cambia radicalmente este panorama. Se trata de una red multiagente, una especie de sistema en el que dos «agentes» virtuales trabajan juntos para analizar información científica y proponer nuevos materiales.En lugar de tener a una sola IA procesando datos, esta red funciona como una pareja de expertos: uno con una visión global del tema y otro con conocimientos profundos y especializados. Juntos, simulan una especie de «debate científico» entre inteligencias, generando ideas nuevas a partir de miles de artículos y datos disponibles en la literatura científica.Así funciona esta dupla artificialImaginemos que queremos encontrar una nueva receta de cocina usando ingredientes sostenibles. Uno de los agentes actuaría como el chef que conoce todas las recetas publicadas, y el otro como un nutricionista que entiende qué combinaciones son más saludables y sostenibles. Juntos, debaten, cruzan información, y al final proponen una receta original, con buen sabor, valor nutricional y bajo impacto ambiental.Este mismo principio se aplica en la búsqueda de nuevos electrolitos para baterías. El sistema analiza información disponible y sugiere combinaciones que podrían ser prometedoras, ahorrando semanas de trabajo a los científicos.De la teoría al laboratorioEl equipo de investigadores no se quedó en simulaciones. Tras generar varias propuestas, eligieron algunas para ponerlas a prueba en el laboratorio. El resultado fue sorprendente: una de las nuevas formulaciones, pensada para baterías de zinc, demostró ser no solo económica y ecológica, sino también muy eficiente.Esta formulación consiguió superar las 4.000 cargas y descargas sin perder rendimiento, y batió un récord de carga rápida en su clase de electrolitos, alcanzando un 20% más de capacidad a alta velocidad de carga en comparación con soluciones similares.De herramienta pasiva a socio creativoLo más interesante de este trabajo es el cambio de rol de la IA. Hasta ahora, las herramientas de inteligencia artificial se utilizaban principalmente para analizar datos ya existentes. Pero este enfoque multiagente lleva el uso de la IA un paso más allá: la convierte en una colaboradora creativa, capaz de generar nuevas ideas que a los humanos podría llevarles mucho más tiempo.Según el Dr. Matthew Robson, coautor del estudio, este sistema representa una nueva hoja de ruta para la investigación científica, en la que la IA ya no es solo un asistente, sino un socio activo en la generación de conocimiento.Más allá de las bateríasAunque el estudio se centró en baterías de zinc, el potencial de este enfoque es mucho mayor. La misma metodología podría aplicarse a otras áreas como la búsqueda de nuevos materiales para energías renovables, semiconductores, o incluso medicamentos.Eso sí, es importante destacar que esta IA no sustituye a los científicos. Su papel es complementar el trabajo humano, acelerando la fase de exploración y generación de ideas, pero siempre bajo la supervisión y validación de expertos reales. Como quien usa un buen buscador de recetas, pero luego prueba, ajusta y decide cuál funciona mejor.Implicaciones para el futuro de la cienciaLo que demuestra este proyecto es que combinar IA con investigación científica no solo permite ganar tiempo, sino también abrir la puerta a descubrimientos más audaces. Cuando se reduce el coste y el tiempo de exploración, se pueden probar más ideas, tomar más riesgos y avanzar más rápido.Este tipo de avances podría ser clave para responder a los grandes retos globales, desde la lucha contra el cambio climático hasta el desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes.La noticia Una dupla de inteligencias artificiales acelera la búsqueda de baterías sostenibles fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.