‘No es un fallo definitivo’: empresarios reaccionan a condena del expresidente Uribe

Wait 5 sec.

El abogado Jaime Granados, que lidera el equipo de defensa del expresidente colombiano Álvaro Uribe, aseguró este martes que el 11 de agosto apelará la sentencia que le sea impuesta al exmandatario por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.(Lea: Opiniones divididas por dictámenes de dos delitos al expresidente Álvaro Uribe).La apelación debe presentarse ante el Tribunal Superior de Bogotá en un plazo máximo de cinco días hábiles después de la lectura de la sentencia, prevista para el próximo 1 de agosto, y como el 7 de agosto es festivo en el país, el plazo termina el lunes 11."La apelación se hace contra la sentencia, no contra el sentido del fallo. Para eso dispone la defensa de cinco días hábiles, lo que significaría que para el lunes 11 de agosto habría que radicar esa apelación", dijo Granados a Blu Radio.Apoyo de empresariosTras la decisión de la juez Sandra Heredia, algunos gremios de empresarios e industriales del papis manifestaron su apoyo al expresidente Uribe."Increíble declarar culpable al mejor presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, ¡a votar por centro Democrático!", escribió el industrial Mario Hernández. (Vea: Caso Uribe: jueza lo declara culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal). Por su parte, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, expresó "toda la solidaridad con el expresidente Álvaro Uribe Vélez en este momento complejo".Según la líder gremial, aunque las consideraciones presentadas por la jueza pueden ser objeto de análisis y debate jurídico, corresponde acatarlas dentro del marco institucional."El compromiso con la democracia exige preservar la solidez de nuestras instituciones. Este no es un fallo definitivo. El expresidente cuenta aún con recursos legales en los que deben garantizarse plenamente sus derechos, para que pueda demostrar su inocencia”, dijo Lacouture.Así mismo, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también lamentó la decisión contra el expresidente Álvaro Uribe y expresó su preocupación sobre otros fallos que según dice, tiene sustento en interceptaciones obtenidas irregularmente.“Confiamos en que las instancias superiores actúen en defensa del equilibrio y la legalidad que todo ciudadano merece”, dijo Cabal.  Por su parte, el Consejo Gremial Nacional (CGN) reconoció el papel fundamental de la justicia y reiteró que, aunque las decisiones en este ámbito puedan generar controversia, "deben ser tramitadas dentro de los cauces institucionales, en un entorno de legalidad y respeto por los principios constitucionales".  De igual forma, el grupo indicó que confía en que las instancias judiciales superiores actuarán con independencia, rigor jurídico y plena sujeción a la ley."Esperamos sinceramente que en el curso de la apelación el expresidente pueda demostrar su inocencia, y que dicho proceso contribuya al esclarecimiento de los hechos con justicia y transparencia", añadió el CGN.Simpatizantes del expresidente Álvaro Uribe a las afueras de complejo Judicial de Paloquemao.Mauricio MorenoExfuncionarios también se solidarizanA su turno varios exfuncionarios del gobierno de Iván Duque también expresaron su solidaridad con el expresidente Uribe, tras la lectura del fallo.  “Reiteramos nuestro compromiso con el Estado Social de Derecho, la independencia de las ramas del poder público y el debido proceso como pilares fundamentales de nuestra democracia. Sin embargo, también consideramos que el respeto por estos principios implica la posibilidad de analizar y cuestionar, dentro de los canales institucionales y democráticos, aquellas decisiones judiciales que, por su naturaleza, impacto o circunstancias, puedan generar preocupación sobre la integridad de las garantías procesales y la recta aplicación del derecho”, menciona una carta firmada por los exfuncionarios.Además de los dos delitos por los cuales fue condenado, Uribe fue absuelto de un tercero, de soborno simple, todos como parte de un proceso que él mismo inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.Uribe, que tras dejar la Presidencia fue elegido senador en 2014 y 2018 por su partido, el Centro Democrático, renunció a su escaño en 2020 para perder su condición de aforado y sacar su proceso de la Corte Suprema de Justicia, con la que tuvo enfrentamientos cuando estaba en el Gobierno, y de esta forma pasarlo a la justicia ordinaria que lo condenó. PORTAFOLIOCon información de EFE