Empresas pagaron más $30.800 millones por servicios públicos, pese a reducir su consumo

Wait 5 sec.

Compañías en Colombia de diferentes sectores como el comercio, restaurantes, tiendas de ropa, bancos y supermercados, entre otras, están utilizando menos servicios públicos, pero en muchas regiones siguen pagando igual o más, según un estudio.El estudio de la scaleup Energy Master advierte sobre un desbalance silencioso en la estructura de costos empresariales: la reducción en el consumo no está siendo correspondida por una baja proporcional en las facturas.Vea más: La tasa de usura para agosto será del 25,17%: estos son los intereses de otros créditosEl informe —basado en la lectura de 30.634 recibos de energía, agua y gas— analizó el comportamiento del gasto corporativo entre junio de 2024 y junio de 2025 en ocho departamentos: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Para ello, se estudiaron variables como: kilovatios hora (kWh), metros cúbicos (m³), valores unitarios, nivel de tensión y tipología de sitio.Al respecto, Alejandro Ramírez, CEO de Energy Master y autor del estudio, manifestó que “el análisis evidencia que las compañías están siendo más eficientes en el consumo de servicios públicos. Sin embargo, también refleja los efectos de la desaceleración económica: cierre de locales, freno en la apertura de nuevos puntos y una caída en las ventas".Consumo de energía disminuyeEl departamento con mayor demanda de energía es Antioquia, y redujo su consumo en un 4%, pasando de 8.718.916 a 8.367.038 kWh, mientras que el gasto bajó un 8% (de $8.595 millones a $7.879 millones).Vea más: El Monedero: ¿cómo lograr tener varias fuentes de ingresos para construir riqueza?En el caso de Cundinamarca el consumo cayó un 5% (de 2.091.383 a 1.985.917 kWh), mientras que el gasto se redujo en un 11% (de $1.930 a $1.707 millones), mostrando un ajuste proporcional más efectivo que en otros departamentos.Ello se debe a una fuerte caída del -23,7% en generación de energía, adicional a una disminución del -8,3% en pérdidas y -4,5% en comercialización. Aunque en 2025, el costo de este servicio ha bajado, al comparar los datos con tres años atrás, se sigue pagando un kWh muy elevado, en promedio +35%, como lo indican los informes históricos de Energy Master.Medidores de energíaiStockAcueducto: tarifas al alzaBogotá redujo su consumo en un 33% (de 14.707 a 9.816 m³), de acuerdo con el estudio, pero el gasto solo cayó un 29% (de $161 millones a $114 millones). Esta diferencia refleja el peso de los cargos fijos y estructuras tarifarias que limitan el impacto real de una menor demanda producto de las restricciones de uso del servicio.Vea más: Hogares compran más marcas propias para estirar la plata: cuánto crecen estos productosEn contraste, Cundinamarca, con el mayor consumo en el país (13.822 m³), tuvo un aumento marginal de 1%, pero su gasto se incrementó un 4% (de $170 a $177 millones). Mientras tanto, Atlántico, con un aumento del 14% en consumo (de 8.727 a 9.911 m³), disparó su gasto en agua un 30%, pasando de $98 millones a $128 millones, evidenciando ajustes tarifarios más agresivos que en otras regiones.Según el informe, estos desbalances demuestran que el comportamiento del consumo hídrico no es el principal determinante del costo, y que los aumentos tarifarios, los cargos fijos y la falta de incentivos reales a la eficiencia siguen marcando el rumbo de la facturación empresarial.El gas natural cuesta más, aunque se utilice menosEn el caso del servicio de gas, el departamento del Atlántico aumentó su consumo en un 37% (de 9.362 a 12.842 m³) y su gasto se disparó un 51% (de $27,5 millones a $41,6 millones), revelando presiones tarifarias o una mayor dependencia del servicio.Vea más: Acciones de Spotify bajaron 11,5%, tras reportar pérdidasPor otro lado, a pesar de reducir su consumo en un 33% (de 136.472 a 92.051 m³), Santander terminó pagando 5% más, con un gasto que subió de $264 a $278 millones.Un caso intermedio fue Cundinamarca, que con un leve incremento del 3% en consumo (de 141.690 a 145.397 m³), enfrentó un aumento del 9% en su gasto por gas, que pasó de $226 a $246 millones.“Estas diferencias reflejan el claro aumento del precio de la molécula de gas natural para 2025. Esto a causa de un mayor costo por la distancia del transporte del hidrocarburo, tras un cambio abrupto en las fuentes de suministro, debido a la necesidad de incorporar gas importado para poder atender toda la demanda nacional”, explica Ramírez.Energía eléctricaLuis Tosta - UnsplashEn síntesis, respectivamente, el estudio reveló que:Vea más: Enel invirtió 1,3 billones de pesos en fortalecer la infraestructura eléctrica— Energía: el consumo cayó 3,3%, pero el gasto bajó 11,4%, evidenciando que los mayores ahorros vinieron de una mejor gestión tarifaria, no solo de usar menos. “Esto ha contribuido de gran manera a bajar el IPC de la economía nacional”, asegura Ramírez.— Agua: su uso se mantuvo estable, pero el gasto subió 6%, mostrando que las tarifas y cargos fijos pesan más que el comportamiento de uso.— Gas: aunque el consumo aumentó apenas 3%, el gasto subió 9%, y estos son los primeros signos de importar gas, transportarlo desde el caribe al interior de país, previendo más incrementos en los próximos meses.VALENTINA DELGADILLO ABELLOPeriodista de Portafolio