Por qué prefiero usar GNOME Shell con un ratón (en un sobremesa)

Wait 5 sec.

GNOME Shell es una interfaz que muchos entienden como hecha para ser utilizada con un teclado o un tochpad, sin embargo, cuando yo la utilizo en mi ordenador de sobremesa, el periférico que más uso es, para posiblemente sorpresa de muchos, el ratón. ¿Se puede usar GNOME Shell de manera cómoda con un ratón? Puede que en el fondo esté equivocado, pero aún así voy a exponer mi rutina.La trayectoria de GNOME ha estado llena de polémicas en la última década y media, sobre todo porque una gran cantidad de usuarios no aceptó y sigue sin aceptar el paradigma adoptado por el proyecto para su escritorio. Los responsables decidieron abandonar el paradigma de Windows para abrazar uno basado en ventanas flotantes que deben ser repartidas a través de las distintas áreas de trabajo o escritorios virtuales, eliminando durante el transcurso de los años muchos elementos que veían innecesarios, como los botones de maximizar y cerrar, la barra de herramientas tradicional y la bandeja del sistema, por citar los más destacados.Por mi parte, siempre entendí el paradigma impulsado a partir de GNOME 3, pero durante muchos años no terminaba de convencerme. Probablemente el punto que hizo que empezara a abrazar GNOME Shell tal y como fue concebido es mi rechazo total a la personalización dentro de GNU/Linux, una postura que adopté en el año 2016 debido a que estaba harto de perder el tiempo en cosas improductivas y que para colmo terminaban rompiendo interfaces tras cambiar el tema o buena parte del sistema operativo después de aplicar una actualización. En ese momento decidí respetar y aceptar las cosas tal y como fueron concebidas por los desarrolladores y mantenedores originales, porque si esas son las decisiones que han tomado, es porque han determinado que es lo que menos problemas dará al usuario. Con esto, ya he explicado por qué soy un furibundo usuario de GNOME Shell en su estado original y mi perfil como usuario anti-tinkering (o antipersonalización) de Linux.https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/07/Desplazando-pestanas-entre-ventanas-en-GNOME-Shell-empleando-la-vista-de-Actividades.webmTampoco hay que olvidar el tema que usa GNOME por defecto desde hace mucho tiempo, Adwaita, el cual también ha sido y sigue siendo objeto de feroces críticas por parte de la comunidad de usuarios. En lo respecta a mí, defiendo desde hace bastantes años a Adwaita, ya que pienso que es un tema hecho para trabajar. Sí, no luce espectacular, pero también pienso cómo puede trabajar la gente con los escritorios que he llegado a ver por ahí, porque si bien se ven espectaculares, también los noto muy cargantes y en muchas ocasiones los colores que emplean me harían doler los ojos a las dos horas. Vamos, que siendo sincero, no los veo para trabajar.Como ya he dicho, soy usuario de GNOME Shell en su estado original, sin extensiones ni cambios, pero creo que tengo una peculiaridad frente a lo que la mayoría percibe como la “forma correcta” de utilizarlo: cuando estoy en mi ordenador de sobremesa, lo que más uso no es el teclado, sino el ratón. Sí, soy adicto a usar GNOME Shell con el ratón, aunque parezca extraño.Desde mi experiencia, no entiendo por qué la gente percibe a GNOME Shell como una interfaz que no está hecha para ser usada con un ratón, cuando para mí es bastante usable con dicho periférico. Las dos claves de mi uso personal son el estrellarlo todo en la esquina superior izquierda, la que otrora tenía escrita la palabra “Actividades”, y el usar la rueda del ratón para desplazarme entre los espacios de trabajo después de accionar la vista de Actividades.https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/07/Arrastrando-una-pestana-de-un-espacio-de-trabajo-a-otro-en-GNOME-Shell.webmCuando quiero arrastrar una pestaña de Firefox de una ventana a otra del navegador, arrastrar una carpeta o un fichero de audio a fooyin o meter ficheros en un proyecto de Shotcut o Kdenlive, lo que hago es seleccionar lo que quiero desplazar o introducir, estrellarlo en la esquina superior izquierda y luego llevarlo a la aplicación o la ventana de destino. Aquí la lógica es similar a usar una barra de herramientas tradicional, pero la forma de hacerlo en GNOME me resulta incluso más ágil porque me es más sencillo identificar la ventana de la aplicación que localizar la misma aplicación en una barra de herramientas. Obviamente, también es posible arrastrar contenidos a otra aplicación o ventana que se encuentra en otro espacio de trabajo, todo de manera fácil, sencilla e intuitiva.Lo de la rueda del ratón no tiene mucho misterio. Cuando activo la sección de “Actividades” (esquina superior izquierda), empleo la rueda del ratón para desplazarme entre los espacios de trabajo en un proceso que creo es bastante rápido. Lo que hago es asignar funciones a cada uno de los espacios de trabajo, aunque al utilizar GNOME Boxes en lugar de VirtualBox, es muy extraño que utilice más de dos, con uno que contiene lo que requiere mi atención y otro que sostiene las que aplicaciones que puedo dejar trabajando por sí mismas, como el reproductor de audio fooyin o Fragments, el cliente de bittorrent construido con GTK4. Para ocupar tres espacios de trabajo tendría que estar en un proyecto que me estuviera requiriendo de mucha edición de imagen y que en consecuencia estaría abriendo una gran cantidad de aplicaciones.Y estas son las dos claves que han hecho que me haya vuelto adicto a usar el ratón en GNOME Shell. Dudo que haya hecho descubrir a la gente nada revolucionario, pero desde mi punto de vista, se trata de una interfaz mucho más usable con el ratón de lo que muchos creen.La entrada Por qué prefiero usar GNOME Shell con un ratón (en un sobremesa) es original de MuyLinux