Estudio revela desafíos de los jóvenes para adquirir vivienda en Colombia: prefieren opción compartida

Wait 5 sec.

El mayor obstáculo que ven los jóvenes a la hora de comprar vivienda es el de no tener vida crediticia (39,7 %). Foto: tomada de Freepik Expertos explican que los jóvenes colombianos, personas entre 14 y 28 años, han reconfigurado sus expectativas y repensado sus necesidades a la hora de buscar vivienda. Ante las dificultades de acceder a un crédito, afirman que opciones como el coliving o vivienda compartida se están volviendo más populares entre este grupo poblacional.De acuerdo con los últimos datos del DANE, de los 52 millones de colombianos, el 24,8 % son jóvenes, es decir, más de 12,8 millones entre 14 y 28 años. No obstante, en el primer trimestre de 2025 la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 17,1 %.Sandra Villanueva, gerente general de Metro Cuadrado. Foto: cortesía Metro Cuadrado“En esa búsqueda de vivienda se ha encontrado que el Coliving se ha posicionado como una opción atractiva para los jóvenes. La vivienda compartida es una alternativa práctica, flexible y accesible para las nuevas generaciones. La mitad de los encuestados señaló que están dispuestos a habitar en un Coliving. Esto es un gran porcentaje y puede evidenciar que este modelo no es solo una tendencia, sino la respuesta a las nuevas necesidades como menor compromiso financiero, compartir en comunidad, buenas ubicaciones, accesibilidad y sostenibilidad”, señaló Sandra Villanueva, gerente general de Metro Cuadrado.Destacado: Ventas de vivienda en Valle de Aburrá y Oriente antioqueño crecieron en el primer semestre de 2025Obstáculos percibidos por jóvenes para adquirir vivienda Según los resultados de la encuesta realizada en el estudio de Oferta y Demanda de Vivienda 2025 realizada por Camacol Bogotá y Cundinamarca, el mayor obstáculo que ven los jóvenes a la hora de comprar vivienda es el de no tener vida crediticia (39,7 %). En segundo lugar, 29,3 % de los encuestados señaló que su mayor obstáculo es no tener un empleo fijo. Por otra parte, 25,1% afirmó que su mayor impedimento es el de no tener la capacidad financiera para hacerlo.Sumado a las dificultades está la falta de conocimiento, ya que el 29,3 % de los encuestados desconoce cómo se solicita un subsidio, mientras que 29 % no sabe cómo se solicita un crédito.Pese a las dificultades y el desconocimiento, los jóvenes sí quieren adquirir vivienda. En la encuesta, el 83,3 % de ellos lo confirman: Un 51 % lo quiere por estabilidad, o seguridad, mientras que el 40 % lo hace por independencia y el 20 % por inversión.Estas cifras también se corroboran: En el primer semestre del 2025, de 2,8 millones mensuales de personas que ingresan a Metro Cuadrado, el 30 % está entre 18 a 28 años. El 59 % de quienes consultan son solteros.Respecto al 16,3 % que no desea adquirir vivienda, 38,5 % asegura que no lo hace porque piensa irse de la ciudad o del país. En contexto, en los últimos cinco años, es decir, en el periodo del 2020-2024, han emigrado alrededor de 1.807.000 colombianos, según Migración Colombia.Otro 26,2 % no compra vivienda porque considera que es muy difícil conseguir el crédito que se requiere, y el otro 23,1 % piensa que es muy costoso comprar vivienda.Estas apreciaciones son respaldadas por cifras pues, según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE, 40 % de los hogares en Colombia vive en arriendo, siendo en su mayoría jóvenes porque solo el 9,8 % de las personas menores de 28 años tienen vivienda propia.