El gasto en cáncer en Colombia se duplicó luego de la pandemia, según estudio

Wait 5 sec.

Luego de cinco años de la pandemia el gasto total en cáncer casi se duplicó, alcanzando los 3,15 billones de pesos en 2022, de acuerdo con un estudio liderado por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), en colaboración con universidades públicas y privadas del país, como parte del proyecto Ágora, una alianza financiada por Minciencias para entender qué funcionó y qué no durante la emergencia sanitaria por Covid-19.Durante la pandemia, miles de pacientes oncológicos en Colombia desaparecieron del radar del sistema de salud. Las consultas se cancelaron, los diagnósticos se aplazaron y los tratamientos quedaron en pausa. Pero la factura llegó después y hoy, es posible evidenciarlo.Vea más: Cuidado: qué significa tener flujo blanco con mal olor y manchar la ropa interiorLa investigación, titulada ‘Tendencias en la utilización y el gasto en salud durante la pandemia de Covid-19 en Colombia’ (parte del proyecto Ágora), reconstruyó mes a mes el impacto de la crisis en los seis tipos de cáncer con mayor carga para el sistema: mama, cérvix, próstata, estómago, colorrectal y pulmón. Los investigadores recopilaron datos de atención oncológica entre 2017 y 2022 y proyectaron lo que habría ocurrido sin la pandemia.La conclusión es contundente: 2020 fue un año de caída abrupta en diagnósticos y tratamientos, seguido por un efecto rebote que saturó los servicios y disparó los costos.Vea más: Daiichi Sankyo, farmacéutica japonesa, llega al país con innovación contra el cáncerCáncer de próstataiStockEn concreto, entre 2017 y 2022 el gasto en cáncer en el país pasó de 1,77 billones a 3,15 billones de pesos, un aumento del 78%. Solo en el 2022 la atención oncológica representó casi el 8% del gasto total en salud del país. Vea más: Esta firma quiere posicionarse en la medicina estética: planea invertir US$ 6 millonesLos datos oficiales usados en el estudio fueron aportados por EPS del régimen contributivo, reportes de suficiencia financiera, bases del sistema Mipres y registros de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), para lograr una estimación del gasto total y por paciente representativa a nivel nacional.El análisis reveló cómo la atención del cáncer se alteró drásticamente en 2020 por las medidas adoptadas para contener la pandemia, afectando tanto la oferta como la demanda de servicios críticos.La importancia de una alimentación balanceada.iStockUno de los principales hallazgos del estudio fue la caída drástica de la atención en el 2020, cuando comenzó la pandemia. Los gastos por servicios trazadores del cáncer, la frecuencia de uso y el número de pacientes atendidos se redujeron significativamente en ese año. Sin embargo, entre 2021 y 2022, estos indicadores no solo se recuperaron, sino que -en algunos casos- superaron las proyecciones previas a la pandemia.Vea más: Sistema de salud atraviesa crisis financiera y urge acciones para estabilizarse: AcemiSegún el análisis de la investigación, esto se debió a una sobredemanda acumulada por los retrasos en diagnósticos y tratamientos, lo que generó una presión adicional sobre el sistema.En el caso del gasto por paciente durante 2020 fue inferior a lo estimado con base en tendencias previas, pero en los años siguientes se disparó. El estudio indica que el gasto mensual promedio por paciente fue 13% superior a lo que se habría esperado sin pandemia. En los cánceres de mama y estómago, incluso se observó un crecimiento del gasto por encima del 8% respecto a las estimaciones, debido al incremento acelerado en el número de pacientes.En términos sociodemográficos, el mayor aumento del gasto se presentó en mujeres y personas mayores de 60 años. El estudio también identificó un crecimiento en el número de diagnósticos en adultos entre 27 y 59 años. Esto sugiere que la pandemia no solo afectó la atención, sino que podría haber alterado patrones de detección o progresión de la enfermedad, según lo reportado por elgrupo investigador en su análisis de tendencias nacionales.Vea más: Esta es la bebida definitiva que puede ayudarle a reducir el colesterolAsí las cosas, los investigadores calcularon que el gasto promedio por paciente pasó de 1.334 dólares entre 2017 y 2019 a 2.079 dólares entre 2020 y 2022. El cáncer de pulmón fue el de mayor gasto por paciente (7.372 dólares), seguido por el de mama (2.458 dólares).Además, solo el cáncer de mama representó el 38,6% del total del gasto en los seis tipos analizados, mientras que el de cuello uterino apenas alcanzó el 2,43%.VALENTINA DELGADILLO ABELLOPeriodista de Portafolio