¿La Tierra ya tenía agua cuando se formó? Unos astrofísicos proponen un nuevo origen del elemento esencial para la vida

Wait 5 sec.

Un nuevo estudio publicado por un grupo de astrofísicos revela que el elemento vital para la vida podría haber estado presente en nuestro planeta desde mucho antes de lo que se creía.El agua de la Tierra podría haberse originado aquí mismo, y la hipótesis de que el agua llegó con asteroides y meteoritos podría ser errónea. Crédito: NASAEl agua es uno de los componentes más importantes de la Tierra, tanto por haber permitido el surgimiento de la vida como por caracterizar al planeta como el planeta azul. A pesar de ser tan importante, el origen del agua en la Tierra ha sido uno de los mayores misterios de la astronomía y la geología. Las condiciones extremas que reinaban cuando la Tierra y el sistema solar eran jóvenes pueden haber dificultado el origen del agua en el planeta.Las altas temperaturas y la intensa radiación durante la formación de la Tierra sugieren que el agua presente debería haberse evaporado. Por ello, una hipótesis que ha ganado protagonismo es que el agua de la Tierra proviene de colisiones con asteroides y cometas ricos en hielo. Estos objetos se habrían originado en regiones más frías y distantes del sistema solar y, cuando llegaron a la Tierra, bombardearon la joven Tierra con moléculas de agua.Representación de la cantidad total de agua en la Tierra. La esfera más grande representa la cantidad total de agua; y el pequeño es el total presente en ríos y lagos. pic.twitter.com/y5amoWjHhQ— Informa Cosmos (@InformaCosmos) November 13, 2022Sin embargo, un nuevo artículo publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters sostiene que la Tierra ya contenía agua desde su formación inicial. Los autores del artículo argumentan que sería posible que alguna cantidad de agua hubiera sobrevivido en el planeta Tierra. Además, otras regiones del sistema solar no serían tan propensas a tener agua, lo que haría que una gran cantidad llegara al planeta.La importancia de la zona habitableLa zona habitable de una estrella es la región donde las condiciones de temperatura permiten la existencia de agua líquida. El tamaño y la distancia de esta zona varían según el tipo de estrella y el brillo de cada una. Las estrellas más calientes tienen una zona habitable más lejana, mientras que las estrellas más frías tienen una zona habitable muy cercana a la estrella. Es necesario tener en cuenta la zona habitable cuando se buscan planetas con presencia de agua.La zona habitable también cambia a medida que la estrella evoluciona, ya que las estrellas jóvenes suelen emitir más radiación que las estrellas más viejas.La Tierra se formó dentro de la zona habitable del Sol, pero cuando el Sol era más joven, era relativamente más débil y menos luminoso de lo que es hoy. Esto significa que la zona habitable de hace miles de millones de años estaba ligeramente más cerca del Sol. Además, la Tierra aún sufría el calor residual de su formación y la radiación del joven Sol.El misterioso origen del agua en la TierraDebido al entorno que había en la Tierra durante los primeros miles de millones de años del sistema solar, responder a la pregunta sobre cuál es el origen del agua en la Tierra ha sido uno de los mayores misterios. Esto se debe a que el calor residual del proceso de formación y la radiación más intensa habrían provocado la evaporación de las moléculas de agua del planeta. Más tarde, el Sol se debilitó demasiado, lo que impidió la existencia de agua en estado líquido.Artículo relacionadoDescubren el glaciar más antiguo de Europa: un archivo climático natural de 12.000 años hallado en los Alpes francesesPara ello, los investigadores argumentaron durante muchos años que el agua de la Tierra fue traída por colisiones con asteroides y cometas ricos en hielo. Estos objetos habrían venido de regiones más frías del sistema solar donde existía hielo. Cuando colisionaron con la Tierra, habrían depositado las moléculas de agua en el planeta. Esta hipótesis explicaría la presencia de agua en un planeta que se formó en un ambiente relativamente cálido. ¿Dónde se formó el agua? Sin embargo, este nuevo artículo sugiere que esta hipótesis no es correcta. Esto se debe a que, en lugar de una transición rápida, la sublimación del agua es un proceso más gradual. Este argumento demostraría que el hielo presente en el planeta Tierra no se habría sublimado tan rápidamente y que una cierta cantidad habría permanecido en el planeta Tierra.Una de las hipótesis principales es que el agua habría sido depositada en la Tierra a través de impactos con meteoritos y cometas procedentes de regiones más lejanas del Sistema Solar. Crédito: NASALa investigación se basa en estudios que muestran que la energía de enlace del agua en los granos de polvo helados no tiene una temperatura de condensación única. Esto significa que un pequeño porcentaje permanece unido a los granos de polvo. Según los autores, esta fracción restante sería suficiente para explicar todo el contenido de agua de la Tierra. ¿El fin de la hipótesis de colisiones?A pesar de las nuevas conclusiones, los investigadores señalan en el artículo que este modelo tiene algunas limitaciones. Una de ellas sería que la proporción actual de agua pesada podría no reflejar la original, ya que los procesos de reciclaje del agua entre la superficie y el interior de la Tierra podrían haber alterado esta relación a lo largo del tiempo.Los meteoritos aportaron agua y componentes inorgánicos y orgánicos cruciales para la formación de la Tierra y otros planetas de nuestro sistema solar y para la posterior emergencia de la vida. pic.twitter.com/UI8L8PW4ZF— IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias) May 29, 2023Aún es muy pronto para confirmar que el agua de la Tierra se originó aquí. Sin embargo, el artículo publicado abre una posibilidad para explicar el origen sin necesidad de colisiones de asteroides y meteoritos. Si se confirma, esta podría ser otra de las preguntas que finalmente tienen respuesta.Referencia de la noticia:Boitard-Crépeau et al. 2025 Was Earth’s Water Acquired Locally during the Earliest Phases of the Solar System Formation? The Astrophysical Journal Letters