Hasta ahora, el Open Source hablaba sobre todo inglés. China ha dado un golpe en la mesa: ya es la mayor potencia mundial

Wait 5 sec.

Solemos contar la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China en términos de hardware: vetos a los chips, batallas por el 5G, aranceles a los móviles o la vuelta de Huawei con su renovado HarmonyOS Next. Sin embargo, en paralelo se está librando otra contienda, mucho más silenciosa eso sí, pero también importante en el terreno del software.En el mundo del código abierto, tradicionalmente dominado por la cultura y los desarrolladores occidentales, se ha producido un cambio de poder que puede redefinir el futuro de la tecnología en las próximas décadas. Sorpasso. Los datos de OSS Compass, una organización que mide la salud del ecosistema Open Source, son contundentes. En 2024, China superó los 2,2 millones de desarrolladores activos, convirtiéndose en el país con la mayor comunidad de contribuidores del mundo. Con esta cifra, adelanta a la Unión Europea (1,9 millones) y a Estados Unidos (1,7 millones).El porqué. Este crecimiento no es casual. Es una consecuencia directa de la guerra tecnológica: ante el veto de EEUU a empresas como Huawei y las restricciones al acceso de tecnología propietaria, China ha visto en el código abierto una vía estratégica para lograr su independencia. Impulsar el software de código libre le permite crear ecosistemas propios que no dependan de licencias ni del control de empresas estadounidenses. Ha sucedido con la subida en GitHub de un modelo capaz de automatizar procesos en la industria de los semiconductores.Huawei participa. El caso de Huawei es el más claro. Tras ser vetada del Android de Google, la compañía se volcó con HarmonyOS, que posteriormente se independizó con HarmonyOS Next. Precisamente, su sistema operativo es privado, pero como Android, dispone de una versión Open Source: OpenHarmony.Es una prueba más de cómo el Open Source es parte de su propia filosofía para extender un sistema operativo aún joven, y que ya es su principal bastión fuera del hardware. En Xataka Móvil HarmonyOS Next quiere el respaldo de la comunidad. Su respuesta a Huawei: es SPAM Una apuesta de Estado. El auge del código abierto en China cuenta con el beneplácito de Pekín, según leemos en South China Morning Post: gobiernos locales como los de Pekín o Wuhan, junto a universidades, están fomentando activamente la creación de iniciativas abiertas con políticas de apoyo e infraestructuras. La Open Atom Foundation, una organización sin ánimo de lucro, cuenta entre sus donantes con gigantes como Huawei, Alibaba y Tencent.Competir. Esta estrategia ya está dando frutos visibles. Por ejemplo, en el campo de la IA, los modelos de código abierto de la startup china DeepSeek ya son los segundos más populares en la plataforma estadounidense OpenRouter, solo por detrás de Gemini de Google. Por su parte, la familia Qwen de Alibaba se ha convertido en el ecosistema de IA Open Source más grande del mundo: supera a Llama de Meta.Guerra fría en el Open Source. El sorpasso de China en el código abierto es más que una estadística. Es la constatación de que la tecnología se está diviendo en dos grandes esferas de influencia. Mientras Occidente sigue apostando por sus ecosistemas establecidos, China está utilizando la filosofía abierta y colaborativa como una poderosa herramienta para construir un futuro donde ellos dicten las reglas.Imagen de portada | Imagen 3 con ediciónEn Xataka Móvil | Mientras EEUU intenta ahogar a Huawei, la compañía china ha encontrado un 'paraíso' donde venderlo todo: Dubái (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Hasta ahora, el Open Source hablaba sobre todo inglés. China ha dado un golpe en la mesa: ya es la mayor potencia mundial fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Pepu Ricca .