Cerrojazo de AENA al aeropuerto de Barajas sin haber hecho el censo de indigentes ni contar con el ayuntamiento de Madrid

Wait 5 sec.

El cerrojazo desde hoy del gestor aeroportuario estatal, AENA, a los indigentes que viven en el aeródromo de Madrid Barajas ha cogido por sorpresa al Ayuntamiento de Madrid . Desde la Concejalía de Políticas Sociales, que dirige José Fernández, se quejan de que se trata de una «medida unilateral» que, además, se toma sin que haya un censo sobre estas personas, que han llegado a ser 400 en el peor de los momentos. Es más, en una reunión, la última, esta misma semana, no se trasladó al consistorio ni la fecha ni el modo en que se va a producir ese bloqueo para los indigentes. Desde que empezó en invierno a recrudecerse el asunto, con enfrentamientos entre ambas administraciones, se vienen realizando reuniones semanales entre todas las partes para atajar el problema. Empezaron por controlar el acceso a las instalaciones con seguridad privada desde las nueve de la noche, hace un par de meses. El consistorio siempre ha insistido en que es necesario conocer las características de cada uno de los mendigos; no solo su identidad, sino si son usuarios de servicios municipales, están empadronados en la capital y las patologías que presentan, entre otros puntos clave. Tras la reunión del presidente de AENA, Maurici Lucena, con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en mayo, el organismo dependiente del Ministerio de Transportes se comprometió a realizar ese censo para poder ponerse a trabajar. Debía estar en junio, y nos encontramos a 24 de julio y no hay nada al respecto, se quejan amargamente desde Cibeles. Con esta situación, el gestor aeroportuario ha anunciado que hoy comenzará a expulsar a los indigentes pernoctar en Barajas. Y echa mano del centro habilitado por la capital para que sean allí alojados. El problema, de nuevo, es que no hay censo y es imposible por lo tanto saber quiénes deben ser usuarios de ese servicio. Además, se da la circunstancia añadida de que es algo «voluntario», no se puede obligar a nadie a utilizar el centro. Se trata del Pinar de San José, sobre el cual ha redactado el ayuntamiento un contrato de emergencia por un periodo de tres meses, pues luego llegará la campaña del frío y ese recurso estará para atender a quienes duermen en la calle al raso. El contrato es de 932.000 euros para dar alojamiento y esa intervenciòn social, con 150 plazas, de las que apenas 31 estaban ocupadas la pasada semana. Insisten: «Es voluntario, no podemos obligar a nadie». «Una vez disponible el centro de acogida para las personas que pernoctan en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, diligente y específicamente habilitado por el Ayuntamiento de Madrid en el marco de sus amplias competencias administrativas en asuntos sociales, y como ya avanzó Aena la semana pasada, las personas que duermen en la Terminal T4 están siendo informadas de que, a partir de mañana 24 de julio no podrán permanecer en las instalaciones», informó en un comunicado. ABC ha intentado obtener de primera mano la versión de AENA, sin éxito. La agencia Servimedia sí que recoge que el administrador aeroportuario español seguirá «facilitando la indispensable y valiosa labor de los trabajadores sociales de los equipos de calle del Ayuntamiento de Madrid y de las entidades del Tercer Sector, con el fin de avanzar de forma paulatina en su derivación total hacia el centro de acogida desde todas las terminales del aeropuerto». E insisten: «Este centro de acogida como solución específica para las personas que pernoctan en el aeropuerto fue anunciado públicamente por el alcalde de Madrid el pasado 22 de mayo». Sobre el censo, explicó que articuló su financiación «mediante un convenio hace semanas»: «A instancias del propio Ayuntamiento de Madrid y de las administraciones públicas que hacen uso de los datos personales, las partes involucradas están ultimando el diseño de los términos de este tratamiento de datos para cumplir la legislación vigente en esta materia. Legalmente, el censo no es indispensable para que los equipos de calle del Ayuntamiento de Madrid proporcionen la obligada primera atención de emergencia a las personas sin hogar, un colectivo muy sensible cuyo número se ha reducido de manera sustancial en las últimas semanas en el aeropuerto», arguyen. El Ayuntamiento de Madrid responde: «Si no va a haber usuarios en el aeropuerto, ¿entonces a quiénes van a atender nuestros equipos de calle, que son los que trabajan allí?». AENA dice que los aeropuertos «no son infraestructuras preparadas para habitar, sino que son infraestructuras exclusivamente de paso, que no tienen en ningún caso las condiciones adecuadas para pernoctar, de las que sí disponen las instalaciones del Ayuntamiento de Madrid «. «Sobre las execrables especulaciones que vinculan de nuevo la presencia de personas sin hogar con una hipotética plaga de chinches en el aeropuerto, el equipo técnico del aeropuerto no ha recibido ningún aviso en este sentido», agrega AENA, que precisó que «las tareas de limpieza e higienización de las instalaciones aeroportuarias son constantes y, siempre que se producen solicitudes de las personas trabajadoras o de los pasajeros sobre la limpieza, se revisan y se llevan a cabo las tareas necesarias». «En el caso de las picaduras que algunos trabajadores de la Terminal T4 denunciaron el pasado mes de mayo, Aena reitera que la empresa especializada en desinsectación contratada por el aeropuerto descartó en sus informes técnicos la existencia de una plaga», concluyó.