Autocaravanas de ocasión: La opción preferida por los viajeros en España

Wait 5 sec.

El sector del «caravaning» en España sigue en auge, y los datos de 2024 confirman una clara preferencia por el mercado de ocasión. Según la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar), las ventas de autocaravanas, campers y caravanas de segunda mano triplicaron las de modelos completamente nuevos el año pasado, con 26.993 operaciones de ocasión frente a las 7.648 de ejemplares recién salidos de fábrica. Esta tendencia se explica, en gran parte, por el perfil del comprador de segunda mano. Aseicar señala que suele tratarse de un autocaravanista que ya ha alquilado un modelo previamente y ahora busca adquirir uno propio sin necesidad de realizar un gran desembolso económico. Además, la elección del vehículo de ocasión a menudo está ligada al tipo de viaje que los usuarios desean realizar, buscando flexibilidad y un coste más contenido. El sector del «caravaning» ha experimentado un crecimiento continuo a lo largo de la última década, una tendencia que se aceleró significativamente durante la pandemia, cuando se popularizó como una opción turística que no solo resultaba más económica, sino que también ofrecía mayor libertad e independencia a los viajeros. En este contexto de crecimiento, la compañía Autocaravanas Norte destacó en España en 2024, siendo la empresa que más ventas acumuló, con más de 1.300 unidades vendidas entre modelos nuevos y usados. La normativa de pernocta para autocaravanas y campers en España es un tema recurrente de debate y, a menudo, de confusión. Aunque la Dirección General de Tráfico (DGT) ha intentado clarificar la situación, la regulación final depende en gran medida de las ordenanzas municipales y de otras leyes específicas, como la Ley de Costas o las normativas de Parques Naturales. Si bien una autocaravana, al ser un vehículo automóvil (categoría M1), tiene el mismo derecho a estacionar que cualquier otro coche siempre que cumpla el Reglamento General de Circulación, es vital no exceder los límites del estacionamiento. Pernoctar significa dormir o permanecer dentro del vehículo estacionado sin extenderse más allá de su perímetro. Esto incluye actividades como comer dentro, levantar techos o abrir claraboyas siempre que no sobresalgan de la huella del vehículo, y usar calzos de seguridad. Lo fundamental es que no se ocupe espacio exterior al propio vehículo ni se viertan residuos. Por el contrario, acampar implica la ocupación del espacio exterior (sacar toldos, mesas, sillas, etc.), lo cual está generalmente prohibido fuera de campings o áreas de acampada designadas. La DGT señala que, en vías urbanas y aparcamientos públicos, se puede pernoctar donde esté permitido estacionar cualquier otro vehículo, y los ayuntamientos no pueden prohibir el estacionamiento específico de autocaravanas sin una justificación objetiva y genérica para todos los vehículos. Sin embargo, en zonas costeras y espacios protegidos como Parques Naturales, la normativa es mucho más restrictiva, prohibiendo expresamente el estacionamiento o la acampada fuera de las zonas habilitadas, con multas que pueden ser elevadas. Para una pernocta segura y legal, los campings y las áreas específicas de autocaravanas son siempre las opciones más recomendables, ya que permiten acampar y ofrecen servicios. La DGT aconseja a los «caravanistas» investigar las ordenanzas municipales antes de viajar, respetar el entorno y llevar siempre un comportamiento cívico para disfrutar de la libertad del viaje sin contratiempos.