Tanzania: Cómo trabaja ONU Mujeres para convertir los datos de género en medidas concretas

Wait 5 sec.

Countries: United Republic of Tanzania, Georgia, Kenya, Tonga Source: UN Women Descubre cómo las inversiones específicas en estadísticas impulsan acciones transformadoras para la igualdad de género y los derechos de las mujeres.“Compartimos los datos porque son muy importantes”, afirma Juma Haji Juma, locutor de radio en Tumbatu FM, en Zanzíbar. En 2024, la emisora comunitaria empezó a emitir un segmento mensual sobre violencia de género, que incluía estadísticas sobre los casos denunciados en la zona. “Cuando las noticias están respaldadas por datos, tienen más peso y animan a la gente a encontrar las soluciones adecuadas”.Comprender la magnitud de un problema es esencial para diseñar soluciones eficaces. La desigualdad de género no es una excepción. Pero, aunque los datos concretos son lo primero que piden quienes toman decisiones, suelen ser lo último en lo que invierten.ONU Mujeres y sus socios han invertido más de 80 millones de dólares en el programa Women Count (Las mujeres cuentan) desde 2016. Con ello se ha adoptado un enfoque decisivamente diferente que demuestra cómo la recopilación, el uso y el intercambio de datos en materia de género dan lugar a acciones mejor orientadas y a efectos más transformadores.Las iniciativas que ONU Mujeres apoya en relación con los datos de género no solo han fomentado el interés y respondido a la demanda de ampliar la producción y el uso de datos, sino que también han ayudado a crear capacidades sostenibles. Este trabajo generó cambios importantes, al cubrir lagunas institucionales y establecer leyes, políticas y programas en ámbitos urgentes como el empoderamiento económico de las mujeres, la violencia contra las mujeres y niñas, la acción humanitaria y el medio ambiente. En muchos casos, se trata de ámbitos que durante demasiado tiempo han carecido de datos de género, pero en los que las pruebas oportunas, precisas y desglosadas pueden, literalmente, salvar vidas.En el compendio de casos de uso de datos de género recién publicado por ONU Mujeres (en inglés) documentamos cómo el programa Women Count cataliza el cambio:salvando vidas mediante ayuda humanitaria bien dirigidaampliando el acceso a oportunidades económicasreforzando la protección socialpreviniendo la violencia de géneromejorando la coordinación de los planes de respuesta ante crisis climáticas o catástrofesEstos son algunos ejemplos de las gestiones de ONU Mujeres para promover más y mejores datos de género.Datos para poner fin a la violencia: República Unida de Tanzanía“Antes no sabía dónde denunciar casos de violencia. Ahora tengo la información y la confianza para ayudar a otras personas en mi comunidad a hacer lo mismo”, dice Fatma Haji Silima, seguidora habitual de Tumbatu FM.Cuando Tumbatu FM, una emisora de radio comunitaria con sede en el distrito de Kaskazini, en el norte de Zanzíbar (Tanzania), empezó a difundir estadísticas locales sobre la violencia contra las mujeres y niñas (publicadas mensualmente por ONU Mujeres y la Oficina de Estadísticas del Gobierno de Zanzíbar), buscaba contrarrestar las normas culturales que dificultan que las mujeres hablen abiertamente de los abusos que han sufrido por parte de los hombres en sus comunidades.“Intentamos ir más allá de la mera divulgación de estadísticas. Cuestionamos ideas erróneas, difundimos servicios y fomentamos la acción”, afirma Amina Mohamed, presentadora de la emisora Kati Radio de Zanzíbar, dirigida por jóvenes, que también empezó a difundir datos, organizar entrevistas con especialistas y atender llamadas de radioescuchas. “Esto ayuda a desmitificar la violencia de género y transmite confianza a la gente para hablar”.El hecho de que Tumbatu FM, Kati Radio y otras emisoras se hayan convertido en plataformas de concientización y diálogo contribuyó a los 1809 casos denunciados en 2024, según la Policía de Zanzíbar, 28 por ciento más que en 2020, antes de que comenzaran a publicarse los datos mensuales.Estos datos también están dando sustento a las intervenciones del Plan de Acción Nacional para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres y los Niños, la formulación de políticas y la prestación de servicios, y están ayudando a las autoridades locales a desarrollar respuestas específicas, entre ellas capacitación especializada para la policía, oficinas de género para denuncias confidenciales y centros de atención integral donde las supervivientes pueden acceder a asesoramiento, servicios de salud y asistencia jurídica.Datos para mejorar la respuesta ante catástrofes: KenyaIsabella Nzioki recuerda cómo se despertó sobresaltada por los gritos de los hogares vecinos cuando las orillas del río Mathare de Nairobi se desbordaron, y arrastraron habitantes y viviendas el 23 de abril de 2024.Se apresuró a ayudar y puso en práctica los conocimientos sobre datos de género que había adquirido en una formación organizada por ONU Mujeres y GROOTS-Kenia un mes antes.Nzioki, experta promotora de salud comunitaria, empezó a registrar datos sobre las 81 personas supervivientes, entre ellas 64 mujeres. La Cruz Roja de Kenya reconoce que estos datos permitieron identificar a quienes quedaron más vulnerables tras la catástrofe, incluidas las mujeres embarazadas y lactantes. También sirvieron para canalizar mejor la ayuda alimentaria, las intervenciones de las clínicas móviles, el acceso a los medicamentos, el tratamiento y saneamiento del agua y la asistencia financiera del Gobierno.“Me impresionó mucho cómo los datos desglosados ayudaron a conectar a las personas supervivientes con las agencias humanitarias”, dice Nzioki. “[Estos datos] proporcionaron un vínculo rápido y muy necesario”.Datos para una crianza más igualitaria: GeorgiaTras asistir a la capacitación sobre igualdad de género que ofrecía su empresa a principios de 2023, Avtandil Tsereteli, de 34 años, optó por tomar la licencia por paternidad cuando nació su hijo Alexandre. Su mujer pudo seguir trabajando.“Fue una de las decisiones más importantes de mi vida”, afirma.Su empleador, el banco TBC de Georgia, introdujo la formación obligatoria poco después de que ONU Mujeres compartiera los resultados de su Encuesta nacional sobre el uso del tiempo. Entre 2021 y 2022, ni un solo empleado varón del banco había tomado licencia por paternidad. Pero después de que la empresa empezara a comunicar los resultados en su formación y a animar activamente a los empleados a hacer uso de su licencia por paternidad totalmente remunerada de hasta 6 meses, Tsereteli y otros nuevos padres reconocieron la importancia de la prestación y la eligieron.En otros lugares, en la Oficina de la Función Pública de Georgia, también se han desarrollado enmiendas legislativas con el apoyo de ONU Mujeres para incluir licencias por paternidad intransferibles para los empleados del sector público.Datos para la adaptación al clima: TongaEn 2022, Tonga realizó su histórica Encuesta de género y medio ambiente. No solo se descubrió que el 93 por ciento de las personas encuestadas había sufrido tres o más catástrofes en los últimos 12 meses, sino que las respuestas revelaron las áreas donde las mujeres tenían más probabilidades de verse afectadas que los hombres, entre ellas:problemas de salud mental (el 92 frente al 85 por ciento)pérdida de ingresos (el 63 frente a 60 por ciento)reducción de la ingesta de alimentos (14 frente a 11 por ciento)ONU Mujeres apoyó al Departamento de Estadística de Tonga a lo largo de la encuesta, cuyas conclusiones contribuyeron a la revisión del Plan Sectorial de Agricultura del país, a las revisiones presupuestarias de 2024 por parte del Ministerio de Finanzas y a la revisión de su Política Nacional de Empoderamiento de las mujeres e igualdad de género.En comparación con los hombres que trabajan en Georgia, las mujeres empleadas a tiempo completo pasan:5 veces más tiempo realizando trabajo doméstico no remunerado3 veces más tiempo llevando a cabo cuidados no remuneradosMás información sobre la encuesta de uso del tiempo en Georgia, 2020-2021.“Estamos viendo qué puede desencadenarse en momentos de emergencia y cuáles son las necesidades concretas para poder coordinarnos mejor”, afirma Anna Jane Lagi, de la División de Asuntos de las Mujeres e Igualdad de género de Tonga, que ahora colabora con la Oficina Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en la formación conjunta sobre género en las respuestas humanitarias para la prestación de servicios y las primeras respuestas.En noviembre de 2023, cuando el Ministro de Finanzas de Tonga compartió los resultados de la Encuesta sobre Género y Medio Ambiente en la COP28, la conferencia internacional sobre cambio climático, sirvió como ejemplo de acción ambiental con perspectiva de género y como testimonio de la dedicación de la nación a la resiliencia climática.Estos son algunos de los muchos resultados del programa Women Count, financiado actualmente por los Gobiernos de Australia, Francia, Irlanda, Italia y Suecia, así como la Fundación Bill & Melinda Gates. Desde 2016, el programa ha hecho posible un cambio radical en la forma en que se priorizan, producen y utilizan las estadísticas de género para impulsar un cambio significativo en la vida de las mujeres y niñas. El programa se prepara para iniciar su tercera fase de implementación en 2026.