El 'marketing cofrade': la innovadora estrategia para revolucionar las hermandades

Wait 5 sec.

La gestión de hermandades y cofradías podría estar a punto de dar un giro que supera conceptos tradicionales para sumergirse en el ámbito de la mercadotecnia. Así de claro se desvela en un reciente estudio publicado en la Revista de Estudios Andaluces, que lanza una propuesta revolucionaria: “consolidar el marketing cofrade como una subdisciplina emergente, con identidad propia y orientada a modernizar el funcionamiento del mundo de las cofradías”.Profesionalizar la comunicación y pensar en clave de marcaLa investigación, firmada por Francisco J. Cristófol, de la Universidad Internacional de La Rioja, y Diego Berraquero, de la Escuela Universitaria de Osuna (adscrita a la Universidad de Sevilla), apuesta por una “visión estratégica”. Explican que “a través del método Delphi y con el apoyo de un panel de expertos del mundo académico, publicitario y cofrade”, los autores sugieren adaptar las clásicas 4 ‘pes’ del marketing (producto, precio, promoción y distribución) al ámbito cofrade, “sumando variables propias del marketing de servicios como personas, procesos y evidencia física”.Subrayan que “este enfoque permitiría gestionar a las hermandades como marcas vivas, capaces de transmitir valores espirituales, identidad local y su riqueza artística”.Instagram, X y el papel clave de las redes socialesEl estudio también pone sobre la mesa una de las claves actuales: “la planificación estratégica”. Aunque muchas cofradías en cierto modo emplean pseudo técnicas de marketing, “lo hacen de forma intuitiva, sin una estructura integral que garantice coherencia e impacto a largo plazo”, señalan los autores.Otro de los puntos más destacados es el uso creciente de redes sociales como Instagram o X, que han abierto “nuevas formas de relación más directas, emocionales y dinámicas entre hermandades, devotos y hermanos”.Además de su dimensión religiosa, el marketing cofrade “se perfila como una herramienta con enfoque transversal: conecta con la cultura popular, el turismo patrimonial y la economía local”. Según el estudio, las cofradías “pueden jugar un papel clave en el desarrollo del branding territorial, aportando valor diferencial a las ciudades donde tienen presencia”.Aunque centrado en Andalucía, el concepto tiene proyección internacional. Los investigadores abren la puerta a futuras aplicaciones en países con fuertes raíces devocionales, salvando notables diferencias, como México, Italia, Colombia o Filipinas.