Los astrónomos observan por primera vez una supernova con una "doble explosión", ¿cómo fue posible?

Wait 5 sec.

Inesperado descubrimiento de un equipo de astrónomos. Han encontrado los restos de una supernova que, contrariamente a lo que suele observarse, se produjo en una doble explosión. Es el primer caso observado, pero probablemente no el único.Representación artística de la secuencia de las dos detonaciones ocurridas en la supernova SNR 0509-67.5. Crédito: ESO/M. KornmesserLos remanentes de supernova generalmente presentan una especie de capa en expansión de polvo y gas, generada por una única explosión muy poderosa que pone fin a la vida de una estrella.Cuando un equipo de astrónomos, utilizando el potente telescopio VLT de ESO, encontró dos de estas capas, se quedaron perplejos. ¿Cómo pudo una estrella explotar dos veces cuando la primera explosión debió haber sido destructiva?Pero una vez hecho el descubrimiento, vino también la explicación, que ya había sido prevista teóricamente hacía poco. El fenómeno de la supernova en las enanas blancas Las estrellas similares al Sol, una vez agotado el combustible de su núcleo y de las capas que lo rodean, se transforman en “enanas blancas”. Se trata de objetos muy compactos, tan compactos que su estructura interna está formada por materia en un estado llamado “degenerado”.Al principio son muy calientes y por eso tienden a tener un color blanco; luego con el tiempo comienzan a enfriarse, al no tener una fuente interna de energía.La transición de estrella a enana blanca ocurre mediante una fase explosiva que conduce a la formación de una nebulosa planetaria. Mientras las capas internas se compactan, generando la enana blanca, las capas externas se expulsan, formando una nebulosa.Éste sería el final pacífico y muy lento de la enana blanca hasta que se apagara completamente al cabo de varios miles de millones de años.Representación esquemática de la captura de gas por parte de la enana blanca de su compañera gigante roja. Crédito: NMSU, N. Vogt & NASA/STScI.Sin embargo, es frecuente que una enana blanca tenga una estrella compañera, ambas unidas gravitacionalmente. Este sistema se denomina binario, en el que dos estrellas nacieron simultáneamente, pero, al tener masas diferentes, una (la que se convirtió en enana blanca) evolucionó más rápidamente que la otra, que podría estar en la fase de gigante roja.La enana blanca podría encontrarse lo suficientemente cerca de su compañera como para poder robarle su gas, un robo facilitado por la baja gravedad superficial del gigante, y acrecentarlo en su propia superficie.Esta animación muestra la explosión de una enana blanca, un remanente extremadamente denso de una estrella incapaz de quemar combustible nuclear. En esta supernova de tipo Ia, la gravedad de la enana blanca le roba material a una compañera estelar cercana. Cuando la enana blanca pic.twitter.com/lGvKYHB2Nq— Enrique Coperías (@CienciaDelCope) March 30, 2023Pero existe un límite físico a la capacidad de una enana blanca para soportar el peso de este gas capturado por el gigante. En teoría, sabemos que cuando la masa de una enana blanca supera 1,4 masas solares (llamado límite de Chandrasekhar), su estructura "degenerada" colapsa y explota como una supernova.Podríamos decir que la compañera gigante roja ha llevado a la enana blanca “por el camino equivocado”, cambiando radicalmente su futuro… ya no el de un enfriamiento lento y pacífico, sino el de una explosión destructiva (que dejará tras de sí restos de supernova, es decir, polvo y gas, y una estrella de neutrones). ¿Qué pasó con la supernova SNR 0509-67.5? La novedad observacional radica en la posibilidad de que la detonación que da lugar a una explosión de supernova esté precedida por una primera detonación menos destructiva. Humans can now observe the evolution and death of a star. ALMA observations of U Antilae and the observation of supernova SNR 0509-67.5 by our partner @ESO 's Very Large Telescope (VLT). pic.twitter.com/tyOwKDmOaT— ALMA Observatory (@almaobs) July 15, 2025Más precisamente, podría ocurrir que, incluso antes de alcanzar el límite de 1,4 masas solares, el helio robado acumulado en la superficie explote, generando una capa exterior en expansión inicial, pero también generando una onda de choque que, al propagarse internamente hacia el núcleo, produzca allí una segunda explosión.Al observar el remanente de la supernova SNR 0509-67.5 en el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile con el instrumento MUSE, un equipo ha descubierto que el remanente de esta supernova tiene una estructura que se explica bien por una doble detonación.Las dos envolturas de polvo y gas son claramente visibles, la naranja producida por la primera detonación y la azul por la segunda. Crédito: ESO/P. Das et al. Estrellas de fondo (Hubble): K. Noll et al.Éste es el primer caso observado así como la primera evidencia observacional de este mecanismo recientemente predicho teóricamente. La teoría dice que la existencia de una doble capa podría haber sido el trazador observacional de la doble detonación.Artículo relacionadoUnos astrónomos afirman que la Vía Láctea está atrapada en un vacío cósmico de miles de millones de años luz de tamañoEl interés en este tipo de supernovas radica en su gran importancia como indicadores de distancia: la luminosidad máxima que producen es siempre la misma, lo que permite medir la distancia a las galaxias en las que explotan. Además, dispersan el hierro que producen por todo el universo, el mismo hierro que, como afirma el primer autor del artículo que presenta los resultados de la investigación, circula por nuestra sangre.Referencia de la noticia"Calcium in a supernova remnant as a fingerprint of a sub-Chandrasekhar-mass explosion" Das, P., Seitenzahl, I.R., Ruiter, A.J. et al. Nat Astron (2025). https://doi.org/10.1038/s41550-025-02589-5