En medio de una historia que ha marcado a generaciones en todo el país, la cocaína genera cifras que podrían parecer impresionantes y lejos de caminar a un escenario en el que dicho problema esté cerca de tener una solución, la realidad muestra que los colombianos seguirán cargando con ese lastre por muchos años más, que tiene un efecto millonario en el crecimiento de la economía.No en vano, el impacto y recursos que genera la producción y comercialización de este alcaloide ha dejado momentos anecdóticos, como aquel en el que los capos de la droga se ofrecieron a pagar la deuda externa de Colombia a cambio de no ser extraditados, ratificando que mueven niveles de dinero exagerados, que podrían impactar la dinámica económica en influir en el Producto Interno Bruto.Consulte aquí: Reforma pensional: las peticiones concretas de la Corte ConstitucionalEs por esto que analistas como Camilo Herrera, fundador de la firma Raddar, se dieron a la tarea de analizar este fenómeno y reseñan que las exportaciones de esta sustancia alcanzaron los USD$13.000 millones en 2023, lo que situaría al narcótico como la segunda “exportación” del país, apenas por debajo del petróleo.Hay que leer bien las cifrasNo obstante, deja claro que esa magnitud no se traduce automáticamente en crecimiento económico ni en un impulso significativo al producto interno bruto (PIB), ya que, según advierte, no se debe confundir el valor de las exportaciones con el aporte real al PIB, aunque deja claro que este es un error frecuente que se comete al leer las cifras.Colombia es uno de los mayores productores de coca en el mundo.Imagen de ChatGPT“Una cosa es comparar las ventas de algo con el valor del PIB, y otra cosa es su aporte al PIB”, manifestó Herrera, quien agregó que en el caso del petróleo, por ejemplo, Colombia exportó USD$15.000 millones en 2023, lo que equivale al 4,32% del total exportado, pero su contribución efectiva al PIB fue apenas del 2,65%.En el caso de la cocaína, aunque su comercio ilegal generaría un monto similar, no se registra oficialmente ni dinamiza la economía formal, por lo que su efecto directo en el crecimiento es mucho menor y en ese sentido estima que, si se hace una comparación superficial, la cocaína equivaldría a cerca del 3% del PIB, pero reitera que eso no significa que aporte el 3% al crecimiento económico.Más información: Reyes dice que Petro pone en riesgo su vida al acusarlo de cómplice de genocidio“De hecho, no hay evidencia clara de que los aumentos en los ingresos del narcotráfico tengan correlación con el crecimiento del PIB ni con el consumo de los hogares. La droga puede generar muchos dólares, pero no necesariamente desarrollo”, acotó este experto.Además, las condiciones de mercado han llevado a un aumento en la eficiencia productiva, ya que según Herrera, Colombia no solo sembró más coca, sino que produjo más cocaína por hectárea cultivada, gracias a un modelo de mayor eficiencia motivado por la caída de los precios internacionales y por la creciente participación de organizaciones criminales mexicanas en el control del negocio.Colombia es uno de los mayores productores de coca en el mundo.Imagen de ChatGPTAl mismo tiempo, factores como la devaluación del peso entre 2014 y 2019, el fin de la aspersión aérea con glifosato, y el aumento de la demanda global han incentivado la siembra, especialmente en zonas rurales sin presencia estatal.Un impacto general para todo el país y sus regionesEn paralelo, el Centro de Estudios Económicos Anif advierte sobre otro efecto menos visible pero igualmente relevante y es el vínculo entre el narcotráfico y el aumento del dinero en efectivo en circulación, puesto que en contextos con alta informalidad y débil presencia institucional, el efectivo se convierte en el principal medio de operación de las economías ilegales.Puede interesarle: Presupuesto de EE. UU. para Colombia: ‘No es solo un recorte, es una señal política’Estos analistas acotaron que al estar por fuera del sistema financiero formal, la cocaína genera una demanda significativa de efectivo, dificultando la trazabilidad y facilitando prácticas ilegales como el lavado de activos.Según Anif, entre 2021 y 2023, mientras el área cultivada con coca en Colombia creció de 204.000 a más de 252.000 hectáreas, la participación del efectivo sobre el agregado monetario (M1 más cuentas de ahorro) aumentó de 22,4% a 24,4%, alcanzando niveles récord.Colombia es uno de los mayores productores de coca en el mundo.Imagen de ChatGPT“Aunque la informalidad laboral se ha mantenido estable, este aumento del circulante en efectivo sugiere que otras fuerzas, como el narcotráfico, están detrás de esta dinámica monetaria”, indicaron.Pero el efecto va más allá de lo financiero y además de todo lo anterior, el informe señala que la expansión de los cultivos ilícitos suele ir acompañada de mayor presencia de actores armados ilegales, deterioro de la seguridad y debilitamiento del control estatal y explica que esta combinación tiene efectos colaterales sobre sectores como el turismo y la inversión formal.¿Qué tanto de la economía, la genera la cocaína?Intento sacarle el cuerpo al tema,Pero ayer me puse a hacer númerosy tengo dos respuestas:1.Las exportaciones de Cocaína pueden ser $13 mil milloneshttps://t.co/ucXJqspFyX causa mucho del crecimiento del PIBVan datos… pic.twitter.com/y4CboGfGGg— Camilo Herrera Mora (@consumiendo) July 24, 2025Otras noticias: ¿Se acerca el fin del paro arrocero?: estas son las condiciones de los agricultoresDentro de las regiones más afectadas por este fenómeno, desde Anif reseñan, especialmente al Cauca, Norte de Santander o Nariño, donde la violencia ligada al narcotráfico ha disuadido a inversionistas y ha generado alertas internacionales.Una paradoja evidenteDicho todo lo anterior, ambos análisis concuerdan en que la cocaína genera un volumen enorme de dinero, pero no dinamiza la economía formal ni contribuye al bienestar general. Por el contrario, distorsiona los mercados, deteriora el entorno institucional, alimenta la violencia y debilita la efectividad de la política monetaria y fiscal.Colombia es uno de los mayores productores de coca en el mundo.Imagen de ChatGPTPor eso, aunque Colombia produzca cerca del 70% de la cocaína del mundo, como señala Naciones Unidas, esto no implica que la droga “mueva” la economía en el sentido convencional, ya que como concluye Herrera, “debería, porque son como USD$13.000 millones, pero la evidencia dice que no tanto”.Desde la óptica de Anif, el reto va más allá de la economía y dejan claro que es un desafío estructural que requiere articular la política de drogas con la política económica, ya que mientras no se recupere el control institucional en los territorios cocaleros ni se contenga la expansión de estos cultivos, el narcotráfico seguirá siendo una fuerza subterránea que opera fuera del radar del PIB, pero dentro del corazón de muchas regiones del país.Lea también: Cómo sus inversiones pueden ayudar a bajar la base gravable de la declaración de rentaAsí mismo, el debate no se debe centrar solo en el dinero, que si bien deslumbra por las cantidades exageradas que mueve no genera desarrollo en las comunidades que afecta. Por el contrario, debe hacer todo el énfasis posible en las causas que le abren paso y el desarrollo que se le está robando a las comunidades.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio