La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, ha dado cuenta este miércoles de un total de once expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico . De los temas examinados, siete corresponden a Sevilla y cuatro a la provincia, concretamente a las localidades de Lebrija, Marchena y Osuna. En Sevilla, la Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto de restauración de la cúpula, los cuerpos bajos de las torres de fachada y el muro medianero del Colegio de la Salle de la iglesia de San Luis de los Franceses . El proyecto pretende resolver los problemas de filtraciones que se han detectado en el cuerpo exterior de la cúpula de la iglesia, especialmente en su tambor, y que están causando serios daños en los importantes frescos de Domingo Martínez que cubren su intradós. Una vez que se haya resuelto la causa de las filtraciones, se contempla restaurar las fábricas, molduras y elementos ornamentales de ladrillo de junto, así como los tejados que revisten la cúpula. Debido a las distintas lesiones que han venido apareciendo en estos últimos años, el proyecto también contempla intervenir en los cuerpos bajos de piedra y en la consolidación de los paramentos y elementos ornamentales del muro medianero que la iglesia ofrece al patio delantero del Colegio de la Salle. Se ha aprobado el sistema de anclaje en la fachada del edificio Coliseo España de la instalación de toldos de sombra en la Avenida de la Constitución. La propuesta se adecúa a la estructura compositiva de la fachada, de manera que se integra en ella sin excesiva estridencia y, por tanto, con el respeto debido a los valores arquitectónicos de tan singular edificación. Patrimonio también ha dado luz verde al proyecto de ejecución de medidas de ahorro energético en el Palacio de San Telmo . El proyecto aprobado se enmarca dentro de las actuaciones del programa de financiación europea PIREP, para la realización de mejoras de eficiencia energética. La redacción del proyecto se realizó mediante una auditoria del edificio que estudió en profundidad sus condiciones y determinó cuáles serían las medidas a adoptar para implementar el ahorro energético del edificio. De esta manera se definió una serie de intervenciones en la epidermis de la edificación, la incorporación de fuentes de energía renovables, iluminación, climatización y control. Se ha aprobado la nueva propuesta de ubicación del Centro de Transformación (CT) en relación con las obras para la adecuación del Museo Arqueológico , que estará en contacto con la verja que delimita el parque de María Luisa con el Paseo de Las Delicias en su encuentro con el antiguo Pabellón de Brasil de la Exposición de 1929. Igualmente, Patrimonio ha aprobado la reforma de un edificio residencial sito en la calle Nicolás Antonio nº 1, junto a la plaza de Santa Cruz , y adosado a un torreón de la muralla histórica. Se trata de un edificio regionalista construido en 1935-37 por Romualdo Jiménez Carlés, y el proyecto pretende renovar sus dotaciones, instalaciones y condiciones de accesibilidad. Así, entre las actuaciones más destacadas que se van a realizar cabe destacar la instalación de un ascensor. De la misma manera se aprueba el proyecto de consolidación del lienzo de muralla ubicado al fondo de la parcela de la calle Sol n122, que se encuentra afectada por el trazado del BIC Muralla Urbana – Jardines del Valle, debido a las patologías que presenta y que son ocasionadas, en su mayoría, por la vegetación y las raíces de las plantas, la anidación y defecación de las aves, y la acción del agua en sus diversas manifestaciones. En Lebrija , por último, Patrimonio ha aprobado la propuesta de intervención en la escultura de la Inmaculada Concepción de la capilla del Sagrario de la iglesia parroquial de Santa María de la Oliva . Esta escultura, atribuida al escultor valenciano Blas Molner (1738-1812),preside el retablo mayor de la capilla del Sagrario de la iglesia. Su estado de conservación es malo, pues presenta grietas de ensamble marcadas en la superficie, repartidas por toda la talla, entre las que destacan la grieta de la mascarilla, la falta de estabilidad de la peana sobre la que descansa la imagen, pérdidas volumétricas muy visibles en los ropajes. En cuanto a la policromía, presenta los siguientes daños: suciedad, pérdidas de estratos y barniz oxidado.