Las elecciones generales del 23 de julio de 2023 serán recordadas como un punto de inflexión en la política de nuestro país, no solo por su inesperado calendario estival, sino por un desenlace que desafió las previsiones y redefinió el tablero político. La decisión de Pedro Sánchez de adelantar los comicios tras los malos resultados en las elecciones municipales y autonómicas de mayo sumió a la ciudadanía en una campaña frenética bajo un sol de justicia, cuyas consecuencias aún permanecen vigentes. Te contamos las claves de estas insólitas elecciones.1. De la derrota a la ofensivaLa noche del 28 de mayo de 2023, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y sus aliados de gobierno sufren un duro revés en las urnas municipales y autonómicas. El Partido Popular (PP) y Vox avanzan con fuerza, conquistando gran parte del mapa regional y local. Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia al día siguiente la disolución de las Cortes Generales y la convocatoria de elecciones anticipadas para el 23 de julio.2. Unidad forzada del Gobierno de coaliciónLa relación entre PSOE y Unidas Podemos está marcada por tensiones y desacuerdos a lo largo de la legislatura. La irrupción de la plataforma SUMAR, liderada por Yolanda Díaz, da lugar a un complejo proceso de negociación para la conformación de una candidatura conjunta con Podemos, Izquierda Unida y otras formaciones. Tanto Sánchez como Díaz se esfuerzan en proyectar una imagen de cohesión y en defender la gestión del Gobierno, con el objetivo de frenar el avance de la derecha y la ultraderecha.3. Una alternativa en la derechaEl Partido Popular y Vox afrontan la campaña con el viento a favor, alabados por los resultados del 28 de mayo. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, pide una mayoría suficiente para gobernar en solitario y evitar depender de Vox. Por su parte, el líder de la formación verde, Santiago Abascal, busca consolidar su posición como tercera fuerza política y socio imprescindible para un Gobierno de derechas. La sintonía entre PP y Vox en gobiernos autonómicos y locales recién conformados proyecta una imagen de posible futuro de coalición a nivel nacional.4. Nacionalistas e Independentistas: claves en la gobernabilidad4. Nacionalistas e Independentistas: claves en la gobernabilidadNuevamente, los partidos nacionalistas e independentistas juegan un papel crucial en el escenario postelectoral. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts per Catalunya (Junts), el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Euskal Herria Bildu (EH Bildu) afrontaron la campaña con sus propias dinámicas territoriales y objetivos políticos; sus escaños son determinantes para la formación de un gobierno en Madrid, pasando a ser cada vez más imprescindibles en la conformación de mayorías.5. Unas elecciones el pleno veranoLa celebración de unas elecciones generales en pleno mes de julio, con temperaturas elevadas y gran parte de la población en periodo vacacional, genera una situación inédita y un desafío logístico considerable. El periodo vacacional pone en relieve provoca cifras de récord en el voto por correo. Correos refuerza sus plantillas para gestionar la avalancha de solicitudes y envíos, lo que da lugar a momentos de incertidumbre y críticas por parte de la oposición.6. Un resultado inesperadoContra todo pronóstico y a pesar de la victoria del Partido Popular en número de votos y escaños (siendo la fuerza más votada), Alberto Núñez Feijóo no logra la mayoría suficiente para gobernar. El PP obtuvo 137 escaños y Vox 33, sumando un total de 170, lejos de los 176 necesarios para la mayoría absoluta. Por otro lado, el PSOE, con 121 escaños, y SUMAR, con 31, alcanzan 152, pero consiguen los apoyos de ERC, Junts, EH Bildu, PNV, y otras formaciones minoritarias, haciendo posible la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com