El alimento balanceado aumenta en la dieta de las mascotas en Colombia

Wait 5 sec.

La consciencia de los dueños de mascotas sobre una dieta balanceada en las mascotas tiende a aumentar. Hoy el 55%  en perros y 44% en gatos reconocen la importancia de estos productos, cuando hace dos años esos porcentajes eran de 20% y 30%, respectivamente.​Así lo explicó  Juan Gabriel Reyes, Presidente y CEO de Nestlé Purina en Latinoamérica y Caribe, quien lideró la  semana pasada  en Bogotá el primer simposio en América Latina especializado en gatos, el primero que realiza en la región del Purina Institute.  Participaron cerca de 5.500 participantes virtuales y se hicieron presentes 150 veterinarios, que son referencia en la región en el área felina. PODRÍA LEER: Heel Colombia le sigue aportando a la medicina natural en humanos y animales¿Cómo ha evolucionado la categoría?En este mundo en el que estamos de la nutrición estamos en una discusión importante. La categoría de nutrición infantil ha ido decreciendo con la reducción de las tasas de natalidad y los jóvenes empiezan a creer que no es una buena alternativa tener hijos y que hay otras opciones de compañía como las mascotas.Y eso es lo que ha llevado esta categoría a un crecimiento exponencial en los últimos 20 años no solo con un aumento volúmetrico sino con una tendencia más especializada porque la humanización de la mascota ya es real, por lo cual hay una obligación nuestra de empezar a ofrecer una nutrición balanceada que permita que haya una vejez acorde con las expectativas de la edad de las mascotas. Utilizamos 500 científicos en 8 centros de desarrollo a nivel mundial, donde estamos a la vanguardia de las tecnologías para poder identificar qué cosas son las que se necesitan las mascotas para tener una vida placentera.MascotasiStock¿Qué ejemplos tiene de productos?Tenemos una receta con aceites botánicos que despierta el sistema neurológico y permite que el perro recupere la actividad mental y, por ende, se mueve más para vivir mejor después de los siete años. Y hay otro producto para gatos, patentado por nosotros, que busca la armonía entre el tutor y la mascota. Hay un alérgeno que está en ciertas razas que genera alergia en el cuidador. Encontramos esa molécula que va en el alimento y al consumirlo elimina el alérgeno en su saliva y en su pelo, lo que evita la alergia en el tutor.¿Cuál es la situación del mercado?En Latinoamérica es una categoría de alimentos para mascotas 14.000 millones de dólares. Latinoamérica representa como el 12% del mundo, pero independientemente de eso es importante tener en cuenta que, por ejemplo, Brasil hoy en día es el tercer mercado más grande del mundo de petfood, después de Estados Unidos y China. En Latinoamérica contamos hoy en día con más o menos unos 211 millones de mascotas, casi el tamaño de Brasil, de los cuales 70% son perros, 30% son gatos, pero lo interesante es que los gatos hoy en día crecen a casi 40%, duplican el crecimiento de los perros pequeños. Por eso hicimos el simposio para educar a los veterinarios en los temas felinos.PODRÍA INTERESARLE: ¿Qué significa que alguien ame a los perros, según la psicología?¿Cómo está Colombia?Colombia es un país relevante. Esta es una categoría que está muy ligada a la fuente de materias primas, negocios grandes cárnicos y de granos. Hoy, en América Latina es el quinto país porque hay un buen grupo de compañías, después de Brasil, Argentina, México y Chile . Nosotros tenemos aproximadamente un 20% de participación de mercado nacional. Hay jugadores muy importantes locales y globales.¿Qué otros factores dinamizan el mercado?El alimento balanceado y la conversión calórica es clave. En Europa la conversión calórica es el 80%. Ese es el porcentaje de la gente que le da alimento balanceado a las mascotas. Nosotros todavía tenemos una población de 45% de los hogares que sigue creyendo que el alimento más balanceado que le pueden dar es comida preparada en la casa o sobras de la casa reforzadas con algo más. Entonces la industria tiene que seguir trabajando para enseñarle al consumidor en esa dirección y honestamente lo hacemos todos . Eso genera mayor calidad de vida y el tipo de deposición de la mascota.La conversión calórica en perros en Colombia es del 55% y de gatos del 44%. Y esto era 20-30% hace dos décadas.MascotasiStock¿Cómo están en materia de producción?En la región tenemos siete  plantas de producción y una está en Mosquera, en Cundinamarca, muy actualizada en tecnología. Hacemos producto seco, croqueta, y exportamos entre un 10% y 15% de nuestra producción. Exportamos a Ecuador, Venezuela y Perú desde el país.LE PUEDE INTERESAR: Abogada responde si es legal que le prohíban tener una mascota en su casa¿Planean inversiones?Hoy en día para el tamaño de mercado que tiene Colombia y opera acorde al rol que cumplimos. No hay que decir que no hay inversión, porque sí hay. Nosotros en los últimos 4 o 5 años hemos invertido unos 10, 15 millones de dólares, para los siguientes  tres invertiremos aproximadamente otros 20 millones de dólares, pero es en actualización de las tecnologías no es ensanchamiento de capacidad.¿En qué tiempo?Alrededor de unos 20 millones de dólares anuales hay que invertir para mantener la planta vigente.PODRÍA LEER: ¿Dieta vegana para perros? Experta en nutrición canina explica por qué no es buenoMascotasPresidencia Colombia¿Qué desafíos enfrenta hoy la industria? ¿En materia arancelaria tienen preocupaciones?Al ser esta una categoría de alta intensidad de materias primas, muchos de los productos no se producen en Colombia. En el tema por ejemplo impositivo con Estados Unidos, si llegara a pasar, es un 10, 15% de las materias primas que están indexadas posiblemente a un arancel, pero no harían que el consumidor se tuviera que ver afectado. Además, el el 97% de lo que vendemos en Latinoamérica, lo producimos en Latinoamérica. En Estados Unidos el 100% de lo que vende allá se produce allá, es el negocio más grande del mundo de Purina. Entonces en esta categoría no vamos a sufrir en materia arancelaria. Además, las materias primas como los cereales han bajado del precio. Incluso hemos hecho bajas de precio al consumidor.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN PORTAFOLIO​