Calor extremo y salud: la duplicidad de los avisos por altas temperaturas que genera confusión entre la población

Wait 5 sec.

Las temperaturas extremas disparan la mortalidad. Para informar de este riesgo a la población se emiten avisos meteorológicos y de salud, que usan los mismos códigos de colores, pero con distintos criterios, causando confusión.Las olas de calor y los episodios prolongados de altas temperaturas –tanto diurnas como nocturnas– disparan la mortalidad, lo que justifica la implementación de avisos del riesgo a la poblaciónTanto el calor como el frío extremo matan; disparan las tasas de mortalidad; se llevan por delante la vida de miles de personas en todo el mundo cada año. Aunque el frío sigue provocando más víctimas que el calor, el calentamiento global está provocando un aumento significativo y creciente del número de víctimas. Las olas de calor están pasando cada vez más factura a la población, especialmente a la más vulnerable. El principal impacto del cambio climático en la salud de la población española viene de la mano de las altas temperaturas, lo que justifica la implementación de sistemas de avisos de ese riesgo. Los impactos del calor provocan un aumento de los ingresos hospitalarios (hasta un 10% más en urgencias durante las olas de calor). No son los golpes de calor lo que disparan las cifras (solo un 3% del total de muertes atribuibles al calor), sino el agravamiento de enfermedades crónicas y patologías previas.Sobremortalidad en la primera ola de calor de 2025La ola de calor que tuvimos en España y en otros países de Europa a finales del mes de junio y principios de julio puso de manifiesto la vulnerabilidad a las altas temperaturas, lo que dio como resultado una sobremortalidad, que no hubiera sido tan alta en un escenario sin cambio climático. A los pocos días de ocurrir el episodio, investigadores del World Weather Attribution llevaron a cabo un estudio de atribución, que puso el foco de atención en esos excesos de muertes.Mapa de la excepcional anomalía positiva de temperatura sobre la Península Ibérica el domingo 29 de junio de 2025, coincidiendo con la primera ola de calor del presente año.El estudio se centró el calor experimentado en doce ciudades europeas entre el 23 de junio y el 2 de julio. Lo primero que se hizo fue analizar los datos meteorológicos históricos para saber cómo habrían sido las temperaturas en un mundo que no se hubiera calentado 1,3 ºC. El cambio climático hizo que la ola de calor fuera de 1 a 4 °C más cálida.Se estima que unas 2.300 personas murieron como consecuencia del calor extremo en las ciudades estudiadas. Si no hubiera calentamiento global ese exceso de mortalidad hubiera sido de 800 personas; es decir, 1.500 menos. Madrid y Barcelona son dos de las ciudades europeas cuyos datos se han analizado. En Madrid, el exceso de calor atribuido al cambio climático causó 108 fallecimientos, mientras que en Barcelona la cifra se disparó hasta 286.Mapas de avisos de Meteoalerta y MeteosaludLos mapas de avisos meteorológicos que elabora AEMET, dentro de su plan Meteoalerta (Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos), están integrados en el sistema de avisos europeo Meteoalarm, que se puso en marcha en 2007 y que unifica el código de colores empleado en cualquier estado miembro. La difusión de esos avisos a través de los medios de comunicación es grande y son conocidos por una parte importante de la población. Si nos centramos en las altas temperaturas, el nivel del aviso (amarillo, naranja o rojo) varía en función del umbral que se prevé que se alcanzará, siendo distinto en cada una de las cerca de 200 demarcaciones geográficas consideradas.Mapa de avisos meteorológicos de AEMET por altas temperaturas del miércoles 16 de julio de 2025.Paralelamente a este mapa de avisos, cada día también se publica uno de riesgos para la salud por calor. Este sistema se denomina Meteosalud y está disponible en la página web del Ministerio de Sanidad. Pone su foco de atención en las altas temperaturas, y también utiliza un código tricolor para indicar cuáles son los niveles de riesgo. Los umbrales que se tienen en cuenta se basan en un análisis estadístico que ha relacionado la temperatura con los impactos en salud (con la mortalidad en la mayoría de los casos) en las distintas regiones consideradas.Artículo relacionadoEste es el motivo por el que Madrid cierra el Parque de El Retiro cuando hace mucho calorTanto la utilidad como la necesidad de disponer de ambos sistemas de avisos a la población está fuera de toda duda, pero la reproducción de los respectivos mapas en los medios da lugar a equívocos y es algo que debe intentar subsanarse. Lo podemos comprobar si comparamos los dos mapas que hemos reproducido, ambos correspondientes al pasado miércoles, 16 de julio de 2025. Mapa de niveles de riesgo para la salud en las distintas zonas que considera el sistema de Meteosalud del miércoles 16 de julio de 2025.Mientras que en el mapa de avisos de AEMET comprobamos que no hay zonas con nivel rojo, lo que se corresponde con un peligro extraordinario, con previsibles impactos muy graves o catastróficos, en el mapa de Meteosalud comprobamos que aparecen en color rojo varias zonas, donde el riesgo por el impacto de altas temperaturas es alto. La información de ambos mapas es complementaria, pero esa duplicidad con colores no coincidentes genera confusión. En el futuro debería de integrarse todo en un único producto gráfico, cuyo principal objetivo debe de ser informar a cualquier ciudadano del potencial peligro/riesgo al que estará expuesto.