Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) ha llevado a cabo una ambiciosa prospección geofísica subacuática en el yacimiento romano de El Cañuelo, situado en Bornos, en plena Sierra de Cádiz. Este trabajo ha combinado, por primera vez en esta zona, técnicas terrestres y subacuáticas, revelando datos inéditos sobre la organización y estructura de esta antigua villa romana.Coordinada por Macarena Lara Medina y Felipe Cerezo Andreo, esta nueva campaña forma parte del proyecto de investigación en marcha desde 2023 y se ha desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de Bornos y el apoyo institucional del Instituto de Investigaciones Marinas (INMAR). En esta edición de 2025, los investigadores han apostado por un enfoque interdisciplinar que los sitúa a la vanguardia de la arqueología en contextos de difícil acceso.Un momento del estudio.La joya de esta campaña ha sido la aplicación de un magnetómetro Seraspy2 de última generación, diseñado por Marine Magnetics, que ha permitido detectar anomalías magnéticas bajo el agua. Estas señales podrían corresponder a muros, edificaciones u objetos de uso cotidiano que ayudarían a reconstruir la configuración espacial de la villa romana, que ocupa una extensión de 3,5 hectáreas.[articles:319424]Una investigación ambiciosaEl proyecto se enmarca dentro de ‘Mare in Rure: El paisaje cultural marítimo de la Bahía de Cádiz y su interacción con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete en época romana’, una investigación financiada por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar). El objetivo: comprender cómo se organizaba el poblamiento romano en el valle medio del Guadalete, profundizando en las rutas terrestres, fluviales y marítimas, así como en los sistemas comerciales y los recursos económicos de la época.Vista del programa empleado.Durante las campañas anteriores, realizadas en 2023 y 2024, se desarrollaron excavaciones arqueológicas que permitieron identificar distintas áreas funcionales de la villa, entre ellas el peristilo, una zona ajardinada con un espacio porticado, y dos grandes áreas productivas. En estas últimas se hallaron restos de lo que podría ser un edificio de almacenaje y un horno, hallazgos que marcaron un antes y un después en la arqueología de la Sierra de Cádiz, ya que es la primera vez que se analiza de manera integral un poblamiento romano en esta región.El yacimiento se localiza en la margen derecha del río Guadalete, en una zona que habitualmente queda sumergida bajo las aguas del embalse de Bornos, construido en 1958. Sin embargo, la reciente alternancia entre periodos de sequía y lluvias abundantes ha permitido el acceso tanto por vía terrestre como subacuática. De hecho, el yacimiento ha quedado completamente sumergido este año, un fenómeno que no se producía desde 2013, lo que ha facilitado el uso de técnicas poco habituales en contextos fluviales.Tecnología aplicada a la investigaciónUno de los aspectos más destacados ha sido la sinergia entre metodologías tradicionales y nuevas tecnologías, como el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales del Servicio Periférico de Drones del INMAR-UCA. Esta documentación aérea no invasiva, realizada durante el verano pasado, ha servido como complemento a la actual prospección subacuática, aportando una visión tridimensional del conjunto arqueológico.Una embarcación con los investigadores la UCA.Actualmente, los investigadores se encuentran procesando los resultados, y las primeras impresiones son alentadoras: el volumen de anomalías detectadas apunta a un importante desarrollo constructivo en la zona, lo que podría cambiar la narrativa histórica sobre la ocupación romana en el interior gaditano.El equipo trabaja además en la identificación y catalogación del material arqueológico hallado durante las excavaciones, que será integrado en un análisis interdisciplinar junto a expertos en arqueología, ciencias experimentales y tecnología geoespacial. El objetivo: trazar un relato coherente y profundo que ilumine no solo la historia de El Cañuelo, sino también su entorno fluvial y su papel en la red económica de la Hispania romana.