Motos usadas: Así quieren blindar la compra ventas de los fraudes

Wait 5 sec.

Mauricio Gil y su socio, Alex Burrowes, han sido aficionados a la moto a lo largo de la vida y han experimentado de primera mano los problemas de fraude y de inseguridad que tiene la compra y venta. Incluso, Gil reconoce que ha sido  víctima de estafa.Esa experiencia coincidió con la trayectoria empresarial que incluye trabajar en empresas y emprendimientos tecnológicos, como Frubana, que se caracterizan por buscar salidas para resolver problemáticas, barreras de desarrollo o ineficiencias que pueda tener una industria tradicional, y en este caso la compra y venta de las motos usadas.PODRIA LEER:Así es el nuevo escenario multipropósito que tendrá BogotáCon estos antecedentes, ambos empresarios decidieron el año pasado crearr Motai con el fin de transformar la industria en Colombia y en Latinoamérica.Se estima que al año se comercializan un poco más de 1,5 millones de motos usadas y más o menos en el 50% de las transacciones hay algún tipo de fraude asociado a esos negocios. Por ejemplo, se hace una venta online por un marketplace y cuando empieza el proceso de comprador y vendedor surgen problemas tan graves como robo de dinero, trámites con documentación falsa, problemas en el traspaso y hasta asesinatos.Mauricio Gil, cofundador de Motai.Cortesía/MotaiLo primero es construir la hoja de vida de la moto Motai está diseñado bajo un modelo de comercialización híbrido. "Tenemos una plataforma digital online robusta, digamos un marketplace, desde donde estamos conectados con todas las fuentes de información públicas y privadas que le permita a la marca construir la hoja de vida de la moto".En ese sentido, está conectada, por ejemplo, con el  Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), con las entidades de tránsito, con Fasecolda para verificar el estado de los seguros.De esta manera, explica Gil, se verifican los antecedentes, ahorrándole un camino importante al comprador que quiere estar seguro sobre el estado de la moto que quiere adquirir en un contexto en el que es difícil acceder a la información para saber el estado real de la máquina y todo su historial real y verificado."Entonces la persona que entra a nuestro marketplace y elija comprar una moto tiene absolutamente toda la información histórica y documental para tomar una decisión segura", afirma el empresario.PODRÍA LEER: ‘Más canas, menos cunas’: retos de la nueva longevidadEl otro componente, dice tiene que ver con los puntos de venta físicos donde la gente puede ir, ver las máquinas y comprarlas con toda la garantía de seguridad.Igualmente, está la posibilidad de que un interesado en venderla la pueda llevar a la tienda para que Motai sea quien la compre y, con una revisión técnica y mecánica previa, la tenga lista para comercializarla con tres componentes que en la industria nadie ofrece: hasta seis meses de garantía, dependiendo del modelo, garantizamos el traspaso y somos los únicos que estamos dando financiación para esta industria.La plaraforma Motai y sus tiendas trabajan en un modelo de financiación acorde al mercado.CortesíaTrabajarán en un modelo de financiaciónSobre este último aspecto, destaca que por ser la compra y venta de motocicletas usadas una industria riesgosa no hay modelos de crédito para este tipo de bienes, por lo que Motai está desarrollando su propio esquema de financiación para facilitar el acceso de los clientes. Por ahora, adelanta trabajo con algunas entidades financieras que ofrecen créditos de libre inversión que no tienen a la moto como un activo que garantice el préstamo.Aseguró el empresario que  "al ver que no hay un producto específico de crédito para las motos usadas, nosotros empezamos un piloto para que nosotros mismos seamos quienes hacemos la financiación. Vamos a estructurar el producto para hacerlo teniendo el cuenta también el perfil de nuestro usuario".PODRÍA LEER: En abril se vendieron 80.766 motocicletas nuevas en Colombia"Al final, para el cliente comprar una moto certificada, con garantía, con traspaso seguro y financiación es una solución muy disruptiva para lo que se ve ahora en el sector", comenta Gil, quien explica que actualmente tienen un inventario de 500 unidades.Mientras que un proceso informal una venta puede demorar entre seis meses y un año, si una persona lleva su moto directamente a Motai recibe el pago de forma inmediata, con todas las garantías de seguridad.Comenta, además, sobre los beneficios del modelo que se abre paso a la posibilidad de acceder a un medio de transporte al grueso de la población que, por precio, no tienen opción para adquirir un medio de transporte nuevo. El ahorro de costos puede estar entre el 30% y el 50%. Actualmente, Motai opera solo tres puntos en Bogotá, pero tiene planes de expandirse a toda "En el 2027 deberíamos iniciar la expansión internacional hacia México y Brasil, y después continuando con Centroamérica y Sudamérica", explica Mauricio Gil.Como emprendimiento, Motai empezó con una financiación de 300 mil dólares de la primera ronda de amigos, familiares y ángeles inversionistas de la industria.Luego, en una segunda ronda trajo inversionistas institucionales de diferentes partes del mundo que le creyeron al modelo de negocio. "Tenemos un inversionista de Singapur, del sudeste asiático. Es un inversionista bien importante y estratégico porque ya tiene la experiencia en este negocio. Lo que nosotros estamos construyendo en Latinoamérica no existe, pero sí en otras partes del mundo, entonces nos está transfiriendo conocimiento y un modelo que ya está probado en otro continente", comentó.También tiene inversionistas de Silicon Valley y Nueva York y otros de Centro y Suramérica. "Entonces tenemos un pool de inversionistas de diferentes partes del mundo que traen un montón de valor a la compañía", comentó.En este momento, Motai está levantando otra ronda que ya se llama la semilla, que busca traer otros inversionistas con un foco, no solo en comercio electrónico, sino en la parte fintech, y para estructurar bien y seguir el crecimiento y la expansión del modelo de e-commerce y de la financiación propia que queremos hacer para los usuarios.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN PORTAFOLIO