Vive Claro Distrito Cultural no solo promete marcar un precedente en la industria del entretenimiento en el país y en América Latina, sino que también busca ser un potenciador el empleo en Colombia que, pese a que tenga una tasa de desempleo de un solo dígito, no oculta una fuerte volatilidad en la estabilidad laboral.Este nuevo escenario, que tendrá una capacidad de hasta 40.000 personas, tendrá como principal característica su tecnología modular, lo que permitirá el desmonte de las tribunas según el tipo de evento, pues además de conciertos, también estará disponible para eventos gastronómicos y culturales.(Más: Así es el nuevo escenario multipropósito que tendrá Bogotá).Eso y más contó a Portafolio Luz Ángela Castro, CEO de Ocesa Colombia, una de las empresas detrás de este ambicioso espacio, quien, además de hablar sobre las oportunidades que este proyecto de infraestructura en el corazón geográfico de Bogotá ofrecerá a la industria del entretenimiento del país, también destacó que este proyecto puede beneficiar a más de 25.000 personas en materia de empleo.¿Qué es Vive Claro?Podríamos decir que es un distrito cultural que integra la recuperación de diferentes zonas verdes que antes no tenían ningún tipo de uso porque no tenían las condiciones para poder recibir público. Ahí uno podría pensar en tener ferias gastronómicas, encuentros de familia o picnics y todo ese tipo de recuperación de zonas verdes. Son 180.000 metros cuadrados.Tenemos adicionalmente estructuras temporales. Ahí contamos con una zona de graderías, que van a permitir el desarrollo de conciertos, principalmente eventos musicales, y podrán existir otro tipo de actividades.(Puede leer: Así es el Vive Claro, nuevo escenario bogotano y donde estarán artistas como Shakira).Pero realmente está previsto para que se puedan desarrollar de una manera complementaria para todo lo que ya existe en Bogotá y en el país. También está proyectado para honrar lo que significa el renglón del entretenimiento en Colombia, aunque no estamos ni cerca del techo.Creo que el potencial que tiene nuestro país es bastante relevante porque, además, es un renglón económico que no es finito. Con eso me refiero es que la economía de nuestro país ahora estaba basada en los 'commodities'.Pero hoy podemos decir que la industria de entretenimiento y todo este tema del movimiento cultural, incluyendo producciones musicales, contenidos digitales, tiene un factor importante de dinamización, pero también está basado en algo inagotable que es el talento humano.Vive Claro BogotáNéstor Gómez / Portafolio¿Cuándo estará listo? ¿Cuándo veremos el primer concierto? ¿Cuándo se inaugurará?Esto es una especie de Central Park, es decir, un centro que tendrá más de 9.000 individuos arbóreos. que, mediante estructuras temporales, se han hecho las dos versiones del Cirque du Soleil, ahora con Jurassic World que va hasta el diecisiete de agosto; y hemos tenido algunos conciertos de un tamaño pequeño.El 27 de julio habrá un concierto privado para usuarios de Claro, donde estarán Jessi Uribe, Paola Jara, Alkilados; y luego tendremos una serie de eventos que ya están confirmados y cuyas taquillas ya están agotadas, entre los cuales están Green Day, Shakira, Imagine Dragons, Guns N' Roses. My Chemical Romance, Kendrick Lamar y Blessed.Es un lugar que florece para crear alternativas y Bogotá es una ciudad que merece mucha más infraestructura de la que tiene. Necesitamos aplaudir y abrazar las posibilidades que la nueva tecnología brinda para tener productos o recursos listos para programar, aumentar la oferta de entretenimiento y enriquecer la oferta cultural de Bogotá, Colombia y el mundo.¿Qué había en ese lote? Cuando ustedes lo encuentran, ¿vieron la oportunidad de hacer un megacentro de entretenimiento allí?Era un lote de 24 hectáreas totalmente abandonado, donde pastaban caballos de la Policía, que pertenecía a la Gobernación y Beneficencia de Cundinamarca y que, por el Plan de Ordenamiento Territorial, que es lo que rige el uso de los suelos y la explotación comercial, entre otras consideraciones, lo ubicamos para poder hacer el primer Cirque du Soleil después de pandemia.Además, no teníamos una alternativa que cumpliera con las especificaciones que nos pedía la gente del Cirque: que fuera central, que tuviera transporte masivo, que tuviera una zona de parqueo accesible y que tuviera visibilidad por vías principales. Fue una sorpresa que nos encontráramos con este lote.(Le recomendamos: Shakira regresará a Colombia: anunció conciertos en Cali y Bogotá).Notamos que este lote, luego de todo un análisis técnico, tanto jurídico como de topografías y análisis de suelos, más todo el componente integral de lo que se debe considerar para hacer viable un proyecto, era de carácter contemplativo, pero que, según el POT y las diferentes características, permitía que el setenta y cinco por ciento del terreno fuera adaptado para que ser verde. El terreno fue utilizado para pastoreo por cincuenta años, no tenía especies nativas, y estamos en ese proceso de recuperarlo completamente.El hecho de que se vean muchas zonas que se ven negras significa que se hizo todo el levantamiento de la capa vegetal para poder hacer sistemas de drenaje, incorporación de repositorios de agua, que se denominan fondajes, con el fin de hacer un uso eficiente del agua y de las estructuras temporales.Así nace este espacio: con el uso temporal del 75% de terreno verde, 25% de estructuras temporales y para el desarrollo de actividades culturales, de entretenimiento y gastronómicas mediante el uso de estructuras temporales, tal como dice explícitamente el POT.Vive Claro BogotáNéstor Gómez / Portafolio¿Cuáles son las metas que tienen en el largo plazo en el tema de sostenibilidad?Creo que cualquier empresa que desarrolle una actividad en la actualidad, debe pensar en cómo manejar las externalidades que la misma genera en todos los aspectos, como el manejo de residuos, la incorporación de prácticas correctas, o el educativo. Por ejemplo, cuando vamos a conciertos, a festivales, es importante que hagamos un correcto uso de esos espacios e, incluso, que seamos responsables con los otros.Hemos desarrollado un plan de manejo de ruido de la mano de expertos tanto nacionales como internacionales, que nos permite aplicar toda la reglamentación de la Organización Mundial de la Salud, lo que también significa no solamente dar un espacio de felicidad y de entretenimiento para la gente que asiste y que le gustan este tipo de eventos, sino también encontrar la manera de mitigar esos efectos mediante una serie de medidas, como los horarios, las barreras físicas, la disposición de los equipos de sonido para que las ondas sonoras tengan un comportamiento especial, un control de las consolas de sonido con unos topes máximos y también limitaciones frente al tema de pirotecnia.Hay una responsabilidad clara en todos estos aspectos y hay empresas con experticia importante que nos acompañan. Tenemos el acompañamiento de Conservación Internacional y a la Universidad EAN con su rectora, Brigitte Baptiste, como agentes que nos acompañan en todo ese proceso. También estamos trabajando en apoyar el desarrollo de huertas urbanas, y el tema de empleabilidad, que es algo más que valioso.Es un proyecto que, creo, cierra de una manera hermosa, porque no solamente significa poder hacer conciertos o eventos de entretenimiento, sino también darle valor agregado a la ciudad, recuperar una zona que no tenía ningún tipo de seguridad o de cerramientos y, mediante un diálogo permanente con las comunidades, también encontrar la manera de lograr incorporar en los planes las preocupaciones que legítimamente ellos tienen y cómo nos volvemos un espacio de valorización, de generación de desarrollo económico, de empleabilidad y de valor agregado, no solamente para la ciudad, sino también para la comunidad colindante.¿Cuáles son los cálculos del derrame económico que puede dar a la ciudad?Si hablamos directamente de los empleos directos, indirectos e inducidos, para los próximos eventos estamos hablando que son aproximadamente veinticinco mil empleos, estamos hablando que los directos son prácticamente entre 1.200 y 1.500, dependiendo de la dimensión del evento.Tenemos también una línea de aprovechamiento y de impulso de emprendimientos, entonces hay muestras comerciales que permiten la aproximación y espacios de integración y mediante el trabajo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, estamos incorporando de una manera regular y ordenada todo el tema de oferta de vendedores ambulantes e incrementar esos estándares de seguridad y lo que queremos hacer es un referente de cómo subimos el nivel. Ese fue un valor importantísimo que Ocesa logró cuando se incorporó en Colombia en 2010 y subimos los estándares.(Además: My Chemical Romance viene a Bogotá: precio de la boletería).Hoy tenemos la tercera empresa en el mundo que es partner de la primera, que es Ignation, que tiene el 51% de la participación accionaria de la empresa. Y eso significó una transferencia de conocimiento en todos los temas técnicos, logrando así regularizar y profesionalizar diferentes oficios relacionados con el entretenimiento.Billboard, desde el 2023, ha dicho que Colombia es el país de Latinoamérica con el mayor crecimiento de conciertos internacionales. También podemos decir que el talento nacional está inundando el mundo con el talento variado.Estamos muy contentos, pues estamos hablando de que esta industria genera 300.000 empleos, según las cifras de cuantificación del Ministerio del Trabajo, tenemos un consumidor que siente alegría y felicidad cuando va a este tipo de espacios y ese es un valor agregado que no necesariamente todos los sectores económicos tienen.La industria de entretenimiento ve a Vive Claro como un gestor importante de crecimiento de la oferta de entretenimiento. Creer en este país no solamente es una señal de confianza inversionista, sino también tiene que ver con el potencial que tiene nuestro país para el crecimiento de entretenimiento, dinamizador de industrias conexas como el turismo, el comercio, el transporte.Luz Ángela Castro, CEO de OcesaAndrea Moreno / Portafolio¿Cuál es ese valor diferencial que tiene Vive Claro frente a otros espacios de entretenimiento?Vive Claro Distrito Cultural es un espacio multipropósito que, mediante el uso de estructuras temporales y modulares, se puede adaptar a las necesidades que se tengan para hacer diferentes tipos de eventos.Esto, además, está acompañado con todo un plan de sostenibilidad y un plan de recuperación ambiental. Eso significa que, de alguna manera, lo que estamos haciendo es diversificar la oferta, dando un valor agregado en temas ambientales, contribuyendo a que este lugar sí cumpla con una misionalidad ambiental, pero, adicionalmente, que sea adaptable a los diferentes tipos de espectáculos.Tuvimos el Cirque du Soleil, tuvimos eventos gastronómicos, tuvimos eventos para niños, tuvimos Jurassic World y tenemos los conciertos en los que se pueden usar la platea o las graderías. Es una forma muy eficiente que es un referente para Latinoamérica e incluso para el mundo.Si bien nosotros nos inspiramos en el desarrollo de este proyecto, en los conciertos de Adele en la residencia en Múnich, incorporando este tipo de tecnología, esto es un impulso importante para que vengan más extranjeros a nuestro país y que Bogotá se ratifique como una ciudad de entretenimiento y de música.JAVIER ACOSTAJUAN MARTÍN MURILLO HERRERAPortafolio