¿El dólar en Colombia está barato? Esto opinan los inversionistas institucionales en encuesta de Davivienda

Wait 5 sec.

Logo de Davivienda Corredores: Foto: Davivienda Corredores. Davivienda Corredores publicó la más reciente edición de su Gran Encuesta de Activos Financieros, realizada a inversionistas institucionales en Colombia y el mundo, que dejó ver opiniones sobre el mercado accionario, el dólar y factores macroeconómicos.En relación con el rumbo de la economía en Colombia, el 55 % de los consultados para esta encuesta tiene una percepción negativa, siendo 44 % pesimista y 11 % muy pesimista para los próximos 12 meses. La percepción optimista obtuvo el 22 % de las respuestas.En el caso del frente político, el rumbo en los siguientes 12 meses es optimista para el 33 % de los encuestados, mientras que otro 33 % tiene una percepción neutral en este campo. Aterrizando en el mercado colombiano, “los institucionales consideran los niveles de endeudamiento y política fiscal como el aspecto de mayor impacto en la actualidad con un 67 % de las respuestas”, un porcentaje stable frente a la edición anterior, de acuerdo con Davivienda Corredores.Percpeción de inversionistas institucionales en el frente económico.¿Qué dicen inversionistas institucionales sobre el dólar en Colombia?Para la edición de julio de la encuesta, el 67 % de los inversionistas está de acuerdo en que el país puede enfrentar un choque en la tasa de cambio y en las tasas de largo plazo, dadas las preocupaciones fiscales, mientras que el restante 33 % está en desacuerdo.Sobre la tasa de cambio en el país, la medición encontró que “con el 75 % de las respuestas, los encuestados piensan que el dólar en Colombia está barato”, mientras que el 25 % restante cree que está en un precio justo.En relación con las perspectivas sobre la divisa, se encontró que el 56 % de los institucionales cree que la tasa de cambio dentro de 6 meses se ubicará entre $4.001 y $4.200.  Adicionalmente, “la mediana de la tasa de cambio esperada por los encuestados es de $4.170, disminuyendo frente a la edición anterior ($4.200)” destaca la Gran Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores en Julio.Percepción de los institucionales sobre el precio del dólar.Percepción sobre tasa de interés e inflaciónDice la encuesta que “en la mediana, los inversionistas esperan que la tasa de política monetaria en Colombia llegue a 8,50 % en enero de 2026, estable a la tasa esperada en la edición anterior para diciembre de 2025 (8,50 %).En relación con la inflación, la mediana de los institucionales que hicieron parte de la encuesta espera que la inflación cierre el 2025 en 4,85 %, disminuyendo ligeramente frente a lo esperado en la encuesta anterior (4,90 %).A esto hay que sumarle que, en julio, “el 75 % de los encuestados afirma tener una posición sobreponderada en la renta fija Colombia. Por otro lado, el 43 % de la muestra tiene una posición subponderada en renta fija de países desarrollados”.Adicionalmente, el factor más importante para evaluar la perspectiva fiscal del país son los mensajes institucionales del Gobierno, elegido por el 100 % de los encuestados. A cuánto cree que llegará la tasa de política monetaria en Colombia en 6 meses.Así ven los inversionistas las acciones colombianasEl 43 % de los encuestados espera que el índice MSCI Colcap, el principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) se ubique entre 1.601 y 1.700 puntos en 6 meses. Otro 43 % espera que se ubique entre 1.701 y 1.800 puntos, con un promedio de 1,732 puntos.Adicionalmente, “el 50 % de los institucionales cree que el MSCI Colcap está subvalorado (entre -15 % y -10 %)”, un porcentaje mayor frente a la edición de junio de la encuesta.Al revisar el mercado de renta variable local, los resultados muestran que las acciones de mayor preferencia para los próximos 6 meses son: la acción de Preferencial Grupo Cibest, Grupo Cibest, y Grupo Energía Bogotá (GEB).  En contraste, entre las acciones a evitar por los inversionistas institucional se encuentran la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), El Cóndor, y Ecopetrol. Las acciones favoritas y a evitar por los inversionistas.