La reforma laboral ya es un hecho, pero no por serlo los empresarios del país están tranquilos. Es el caso de Acopi, el gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas, y que alerta de los problemas que enfrentarían por los cambios que trae la nueva normativa.Rodolfo Correa, presidente nacional de la entidad, habló con Portafolio sobre el aumento de los costos y el complicado panorama, según él, que enfrentarían las empresas que representa.(Vea: Menos horas, pero... ¿qué implicaciones económicas tendría reducir la jornada laboral?).¿Cuáles son los aspectos de la reforma laboral que más los afectarían?Definitivamente, hay tres ejes principales de preocupación. El primero tiene que ver con el recargo nocturno; el segundo, con los recargos de los dominicales y festivos; y el tercero, con el contrato de aprendizaje que se convierte ahora en un contrato laboral.En el caso de los recargos nocturnos a partir de las 7 de la noche y de los dominicales y festivos, esto va a implicar para las micro y pequeñas empresas unas sumas considerables de más en sus nóminas. El tema del contrato de aprendizaje como contrato laboral va a impactar en pagos anuales de más de 50 millones de pesos, suponiendo que son dos practicantes, aprendices.Hablemos de las cifras que ustedes manejan, ¿cómo se subirían los gastos de los mipymes por las modificaciones al contrato de aprendizaje?El contrato de aprendizaje está siendo desnaturalizado. La vocación de este contrato es formativa, orientada al acompañamiento de quienes están en el proceso de educación, que van a la empresa no a producir, no a generar utilidades, sino a adquirir formación e información. De manera que cuando nosotros hacemos cuentas encontramos lo siguiente, a manera de ejercicio básico: la compañía tiene tres aprendices en la etapa lectiva (teórica). Entonces, la carga por persona pasa de 1’067.000 pesos a 1'610.000 pesos, y eso es una cifra bastante importante. Y lo que se refiere al aprendiz en etapa práctica, pues se pasará a pagar 1’423.000 pesos a cerca de 2’150 000 pesos.¿Qué significa eso? Que si una pequeña empresa tiene esos aprendices, semestralmente le toca le tocará pagar mucho más de 50 millones de pesos por semestre y al año, más de 110 millones de pesos. Es decir, los efectos económicos de la reforma van a generar estragos en las finanzas de las mipymes.En el caso de las horas extras y los dominicales, ¿cuáles son las cuentas?En los ejercicios que hemos hecho, si se les paga recargo nocturno a 20 colaboradores de una empresa que tenga 100 trabajadores, eso implicaría cerca de 25’200.000 pesos anuales más para la empresa en su nómina.Sobre el recargo de los dominicales y festivos, suponiendo que se les paguen a 10 empleados de la misma compañía de 100, eso significaría que al año tendrían que pagar las pequeñas empresas 19’584.000 pesos de más. Estas cifras demuestran que, sin generar mayor ingreso, se le va a imponer un egreso mayor a la pequeña empresa. Eso termina afectando sus niveles de rentabilidad y, por supuesto, los niveles de sostenibilidad.(Vea: Así puede preparar la nómina de la empresa para la reforma laboral).¿Cómo los afectarían los contratos indefinidos?Frente a este tema no presentamos mayor objeción desde un punto de vista económico.En total, ¿cuánto les subirán los costos?Para una pequeña empresa el incremento en los costos de nómina sería de 157’584.000 pesos anuales. Y para las microempresas, el incremento en los costos de nómina sería de 22’893.000 pesos. Esto es pagar cinco trabajadores más sin tenerlos.¿Se sienten desprotegidos?El Gobierno nos está tratando como enemigos y nosotros somos la base de la economía popular de Colombia.Rodolfo Correa, presidente nacional de Acopi.Archivo particular¿Aumentaría el desempleo con la implementación de la reforma laboral?Básicamente, tendremos efectos en cuatro frentes: el primero de ellos es el cierre de las empresas, el segundo será la necesidad de terminar algunos contratos de trabajo, el tercero está relacionado con la disminución del atractivo para vincular a los aprendices y en cuarto lugar está el incremento de la informalidad laboral y el desempleo en el país.Lo preocupante de esto es que no existió una real voluntad de generar consensos, sino de crear escenarios electorales a favor del Gobierno.¿Qué esperaban que se aprobara en la reforma y no pasó?Esperábamos que hubiera un sistema de mayor transición, pero, sobre todo, esperábamos que por lo menos las microempresas tuvieran un modelo de tratamiento diferencial al de las demás empresas, porque somos una parte muy sensible del tejido empresarial.Nuestro sector es, en su mayoría, de emprendimientos y su sostenibilidad es muy difícil. Difícilmente llegan a un punto de equilibrio a fin de mes y no haber tenido un régimen diferencial para ellos los va a golpear muchísimo.(Vea: Nueva disputa entre Petro y los empresarios por la laboral y la generación de empleos).¿Qué pasó con las posibles excepciones que tendrían? Se habló mucho, pero, al final, no ocurrió…El Gobierno no quiso atender ni escuchar ninguna razón y era mucho más fácil utilizar como plataforma política la reforma laboral que realmente asumir el compromiso de transformar la economía del país. Si el gobierno realmente hubiera querido transformar la economía, la hubiera enfocado en acabar con la informalidad, que afecta a 12,5 millones de personas, o en disminuir el desempleo, que afecta a 2,5 millones de personas, y no centrarse solamente en quienes gozan de un empleo o trabajo o contrato formal, que son 10 millones de personas.¿La laboral es inconveniente?Hay inconveniencia desde el punto de vista económico, desde el punto de vista empresarial y desde el punto de vista social. Las mipymes no estamos en condiciones de soportar estos costos tan elevados y, seguramente, miles de ellas tendrán que cerrar. En Colombia no se valora el papel de las mipymes en el tejido empresarial: su representatividad es del 99,5%.(Vea: Empresarios contratarían menos en lo que resta de 2025 por dudas sobre reforma laboral).¿Cómo siente su sector de cara al segundo semestre del 2025Estamos sumidos en una profunda crisis. Estos tres años de gobierno Petro han sido los tres años del mayor olvido y de la mayor desfinanciación. Hacer empresa en Colombia es casi un milagro. El 2025 ha sido muy difícil porque el incremento del salario mínimo fue demasiado alto. En la práctica se convirtió casi en un 11% y ahora, con estos incrementos de la laboral, terminaremos con muchos golpes en la caja y en el flujo financiero. CAMILO HERNÁNDEZ M.Editor digital Portafolio