Las exposiciones son para el verano

Wait 5 sec.

Cuando muchas familias están ya de vacaciones y otras empiezan a hacer planes, algunas permanecen en una ciudad que se va vaciando poco a poco hasta su plenitud en agosto, para permitir un mejor trasiego ciudadano. En Sevilla la oferta cultural de verano es cada vez más amplia. A las propuestas de conciertos, festivales, flamenco, música en jardines etc., hay que sumar una buena oferta de exposiciones que durante el verano pueden verse, además, con menos gente de la habitual. Hay de todo, artistas de siglos pasados, actuales, generaciones diversas, estilos disciplinas... Hay donde elegir. Por comenzar con nuestro museo más emblemático, el Bellas Artes, estos días la exposición, 'Arte y misericordia. La Santa Caridad de Sevilla' reúne obras de lienzos de maestros como Murillo y Valdés Leal , además de esculturas de Pedro Roldán, Duque Cornejo y de los hermanos Francisco y Miguel García en una inédita muestra producida por la Consejería de Cultura y Deporte. Durante un año y con ocasión de la rehabilitación del Hospital de la Santa Caridad y de la Iglesia del Señor San Jorge de la citada corporación, estas diecisiete obras maestras permanecerán en el antiguo convento de la Merced. Una oportunidad de oro para verlas en otro contexto. Es la primera vez que se reúnen fuera de su emplazamiento las obras maestras de Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal y Pedro Roldán y Pedro Duque Cornejo. Creadas para la Santa Caridad, siguiendo el discurso iconográfico ideado por Miguel Mañara en torno a las obras de misericordia, el conjunto es una de las cumbres del Barroco Pero si no quiere 'ir por libre' a visitar esta magna exposición, puede hacerlo a través de visitas guiadas que organiza el propio museo, en grupos de hasta quince personas, y solicitándolo a través de la web del Bellas Artes hasta el 30 de diciembre próximo. Y del Barroco sevillano a otros históricos más recientes en la exposición que se da cita en el CaixaForum de Sevilla, titulada, 'Arte y Naturaleza', una muestra que propone un recorrido por el arte del siglo XX e inicios del XXI a través de un diálogo entre distintos lenguajes creativos en torno al arte y a la naturaleza. Organizada por el Centro Pompidou de París, presenta una nómina de artistas ya históricos con obras de Picasso, Miró, Le Courbusier, Dubufett, Giacometti, Alvar Alto, Calder y Giorgia O'Keeffe, entre otros. En CaixaForum hay otras propuestas que pueden suponer una buena mañana de recorrido expositivo, y hasta el 7 de septiembre se pueden reservar visitas en familia. Pero si quiere pasar allí el día, existe un pack de visitas comentadas más un menú de oferta. Otra opción para el verano. Y en el mismo CaixaForum, para los cinéfilos y aficionados en general o para que los más jóvenes descubran a uno de los más destacados directores de cine español del siglo XX, está la exposición 'Interior Berlanga' , que propone un recorrido de descubrimiento por la vida del cineasta, su obra y su proyección internacional. La exhibición ofrece una visión de la historia de España a través de las películas de Berlanga, además de mostrar los problemas con la censura y examinar aspectos tan personales como son sus miedos. La puesta en escena acompaña a este imaginario hasta llegar a un espacio tan valenciano como es una gran hoguera donde arden simbólicamente películas, temas y personajes. La antigua Real Fábrica de Artillería se ha convertido en el recinto municipal más amplio para la presentación de exposiciones. En estos momentos, las antiguas estancias fabriles albergan la exposición del artista Dionisio González con el título de 'Otra taxonomía de las nubes'. La muestra es una reflexión en varios tramos: uno primero sobre obras de otros artistas como Caspar David Friedrich, John Constable, William Turner, René Magritte ; un segundo bloque sobre los misólogos, en referencia autores como Bretón, Valery, André Guide y Artaud; y un tercer tramo donde se habla de la nube tóxica, de lo que Paul Virilio definía no como un crimen de guerra, sino un crimen sobre la materia. La arquitectura de la nube y la computación de la nube completarían las secciones de esta exposición que nos permite, además, admirar las grandes salas de Artillería, esa especie de 'catedral' oculta de Sevilla que poco a poco va abriéndose paso en la ciudad. En espacios municipales hay otra muestra de uno de los artistas más importantes de la afamada generación de los 80. Se trata de la exposición, 'Siguiendo el camino torcido', del pintor sevillano Curro González y que fue inaugurada en Espacio Santa Clara. Se trata de una retrospectiva en la que González ha recuperado obra inédita y en la que se pueden ver pinturas, terracotas, dibujos y una videoanimación. Las casi cincuenta piezas están situadas en la planta baja de Espacio Santa Clara y en el dormitorio alto de la segunda planta. La exposición ha contado con el comisariado del propio artista, donde las obras de los años 80 dialogan con las actuales y con la de los años 90, década de la que presenta menos piezas. Cabe recordar que en este mismo edificio existe una zona dedicada al galardonado pintor sevillano Luis Gordillo , Premio Velázquez de Artes Plásticas, Premio Nacional de Artes Plásticas y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En estos días se puede visitar en Santa Clara la exposición titulada, 'Retroalimentación', compuesta por piezas pertenecientes a las diferentes etapas de su trayectoria, que van desde los años 70 hasta la actualidad. Las salas de Luis Gordillo son de carácter permanente y es la fundación que lleva su nombre quien determina el relieve expositivo de las mismas de forma anual. Por otra parte, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo el verano se presenta completo de exposiciones. Así, hasta el próximo enero el CAAC acoge la primera muestra individual en España del artista franco-argelino Kader Attia y nos propone además otra exhibición, esta vez de la malagueña Regina de Miguel , titulada 'Canta una piedra', una investigación artística enfocada en el territorio andaluz. Pero si hay una pieza histórica de singular importancia en la colección permanente del CAAC esta es la obra de Louise Bourgeois 'Cell (Arch of Hysteria)', la más importante existente en un museo español de esta histórica artista. Esta nueva instalación de se podrá ver hasta el próximo 16 de noviembre en el refectorio del antiguo Monasterio de la Cartuja de Sevilla. La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección del CAAC, se expone por primera vez en este espacio patrimonial excepcional como parte del proyecto de diálogo entre arte contemporáneo y arquitectura histórica. El refectorio del monasterio fue construido en el siglo XVI y destaca por su imponente artesonado de madera de 1588 realizado por Diego Cerezo y Lucas de Cárdenas. Producida entre 1992 y 1993, 'Cell (Arch of Histerya)' forma parte de la serie de 'celdas' desarrolladas por Bourgeois , en las que el espacio cerrado se convierte en contenedor de memoria, trauma y símbolo. La instalación está construida a partir de diez puertas industriales de acero ensambladas en espiral, delimitando una celda que encierra en su interior una figura humana de bronce sin cabeza, arqueada sobre un lecho metálico, junto a una sierra mecánica. Materiales como el acero, el bronce, la madera o el hierro colado se conjugan en una obra de gran potencia visual y emocional.