Segundo trimestre del 2025 dejaría un PIB impulsado más por demanda que por oferta

Wait 5 sec.

Conocidos los datos del Índice de Seguimiento a la Economía para el mes de mayo, cada vez se afianza más la idea de que el crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2025 estaría marcado nuevamente por el impulso del consumo y no por una recuperación sólida de la producción, gracias a una reactivación efectiva.De acuerdo con centros de estudio económico y expertos consultados por Portafolio, en el mercado hay consenso respecto a que no cabe duda de que la economía crece, pero con una estructura frágil y desbalanceada y en medio de una dinámica que tiene apagados varios motores importantes del crecimiento.Consulte también: Reforma pensional: Congreso entregó informe de corrección de errores a la CorteY es que según el Dane, el ISE registró una expansión anual de 2,8% en mayo, impulsada casi exclusivamente por sectores terciarios como el comercio, los servicios financieros, la administración pública y el entretenimiento; mientras que otros renglones importantes como la agricultura, la minería, la industria manufacturera y la construcción mantuvieron un bajo o nulo dinamismo.Esta tendencia, combinada con una fuerte recuperación del gasto de los hogares y ventas minoristas al alza, apunta a un segundo trimestre en el que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca por el lado de la demanda y no por el de la oferta.La economía del país vive momentos de desaceleración y pocos avances.Imagen de ChatGPTServicios al frente, producción rezagadaLo primero que hay que decir es que de acuerdo con el informe del Dane, las actividades terciarias crecieron 4,2% anual en mayo y explicaron prácticamente todo el crecimiento del ISE. Al interior de este grupo, el comercio, el transporte, el alojamiento y los servicios de comida repuntaron con un crecimiento del 6,9%, mientras que las actividades financieras y de seguros escalaron hasta el 10%, su mejor registro del año.Esta dinámica fue acompañada por un comportamiento positivo en la administración pública, el entretenimiento y otros servicios sociales, que crecieron 3,1% y contribuyeron a sostener el impulso observado.Lea aquí: Ejecución presupuestal se mantiene débil y refuerza dudas sobre meta fiscalDe hecho, según Daniela Guio, economista senior de Scotiabank Colpatria, “vemos con positivismo esta contribución favorable por parte del comercio y las actividades financieras”, especialmente en un contexto donde también se reportó un crecimiento superior al 13% en las ventas minoristas durante mayo, frente al mismo mes del año anterior.Entre tanto, cifras de Investigaciones Económicas de Bancolombia van más allá y destacan que las ventas minoristas sin el rubro de vehículos crecieron 11,7% anual, el mayor nivel desde junio de 2022, lo que apunta a un nuevo ciclo de mayor demanda de bienes durables. Además, la entidad reportó aumentos anuales destacados en ventas de equipos de informática (47,7%), vehículos (29,8%) y electrodomésticos y muebles para el hogar (23,3%).La economía del país vive momentos de desaceleración y pocos avances.Imagen de ChatGPTSegún el Banco de Bogotá, esta tendencia ha sido soportada por “las menores tasas de interés, que han favorecido el consumo de los hogares”, y por eventos coyunturales como la celebración del Día de la Madre, que impactó positivamente el comercio y los servicios de comida fuera del hogar.Manufactura da señales incipientes de reactivaciónAunque las actividades secundarias en su conjunto se contrajeron 0,9% en mayo, algunos segmentos mostraron señales de mejora, como fue el caso de la producción manufacturera, que creció 3% anual, un ritmo que no se veía desde 2022, según el equipo de Bancolombia. Entre los sectores que más contribuyeron al repunte están la fabricación de equipos de transporte (30,5%) y la elaboración de productos alimenticios (19,5%).Más información: Fitch no tiene mucha confianza en la nueva reforma tributaria del gobierno PetroEl Banco de Bogotá también observó un repunte en exportaciones manufactureras, especialmente en textiles, cuero, papel, químicos y alimentos procesados, creando unas que señales podrían indicar el inicio de una recuperación industrial, aunque aún insuficiente para compensar el rezago de otros subsectores, como el automotriz, que sigue con caídas pronunciadas.No obstante, Daniela Guio advierte que la contracción agregada del 0,9% en manufactura y construcción “representa un rezago en términos de crecimiento estructural para la economía colombiana”, ya que son sectores intensivos en empleo y fundamentales para la formación de capital físico.La economía del país vive momentos de desaceleración y pocos avances.Imagen de ChatGPTConstrucción y agro siguen sin aportarLos mayores rezagos del segundo trimestre seguirían estando en la construcción y el sector agropecuario, dado que la construcción en edificaciones continúa en contracción, y aunque el Banco de Bogotá reportó algunas “leves señales de mejora” en obras civiles, el balance general sigue siendo negativo y el bajo dinamismo en este sector limitará su aporte al crecimiento del PIB.Por su parte, las actividades primarias cayeron 0,8% anual en mayo, arrastradas por la minería y algunos rubros agropecuarios. Según Bancolombia, la caída mensual fue aún más marcada con un -1,86% en términos desestacionalizados; mientras que María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, alertó sobre esta situación y dijo que “el ISE de mayo confirma una realidad preocupante: crecemos por servicios, pero el agro y la industria siguen rezagados. El país no puede sostenerse sin su base productiva”.Puede interesarle: ISE de mayo quedó en 2,8% y reafirma el ritmo frágil al que avanza la economía nacionalEl Banco de Bogotá reconoce una mejora puntual en cultivos como tubérculos, raíces y plátano, así como un crecimiento en la producción de petróleo, pero advierte que la caída del café sigue afectando el balance general del sector primario.Aunque el ISE general mostró un crecimiento positivo, el análisis por ramas evidencia una fuerte brecha entre sectores, en la que mientras 25 de los 39 sectores monitoreados por Bancolombia registraron crecimiento anual en mayo, 14 sectores continuaron en terreno negativo. Las diferencias son especialmente marcadas entre los sectores urbanos formales, como comercio, finanzas y servicios, y los sectores productivos y rurales, como agro, construcción y minería.La economía del país vive momentos de desaceleración y pocos avances.Imagen de ChatGPTEsta fragmentación del crecimiento hace que la economía se mueva más por inercia que por un verdadero repunte estructural y en palabras de Lacouture, “urge reactivar los sectores que generan empleo y desarrollo en las regiones”, al tiempo que advierte que el paro arrocero es solo una señal más de los problemas de fondo que enfrenta el aparato productivo nacional.De esta forma, si bien hay consenso en que se mantendrá el buen paso, este avance sigue dependiendo de un consumo fuerte, tasas de interés bajas y un contexto inflacionario controlado, todos factores que podrían cambiar en el segundo semestre. Esto, sin descontar en las proyecciones un posible rebote inflacionario en el tercer trimestre, lo que podría reducir el margen de maniobra del Banco de la República y limitar el impulso adicional al consumo vía crédito.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio