Quindío, Risaralda, Tolima y Bogotá lideran el envejecimiento poblacional

Wait 5 sec.

Durante el reciente foro “menos cunas, más canas” realizado por Corficolombiana este martes 22 de julio en Bogotá, expertos de este centro de estudios económicos y el Dane, advirtieron que Colombia aún es un país joven, pero no lo será por mucho tiempo y que el cambio demográfico que ya se está dando, tendrá serios efectos sobre el sistema pensional, de salud y el mercado laboral.Según sus proyecciones, en menos de tres décadas uno de cada tres colombianos será mayor de 65 años, y las regiones que ya lideran esta transformación son Quindío, Risaralda, Caldas y Bogotá, entre otras, donde casi dos de cada 10 habitantes son adultos mayores, cifra que podría aumentar a futuro.Consulte aquí: Así es el nuevo escenario multipropósito que tendrá BogotáUna de las voces autorizadas para hablar del tema es la de Piedad Urdinola, directora del Dane, quien dejó claro que “estamos frente a una transición muy rápida” y destacó que “aunque el grueso de la población aún se concentra en edades productivas, la velocidad con la que envejecemos es comparable con Japón y mucho más rápida que en Europa o Estados Unidos”.De acuerdo con sus cuentas, actualmente, el 10% de los colombianos tiene más de 65 años y se espera que en 2050 esta representación suba al 20%, y para 2070 alcance el 33%; lo cual se traduce en un cambio sin precedentes en la historia demográfica del país, que plantea enormes desafíos en frentes como las pensiones, salud y mercado laboral.César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana.Cortesía - A.P.I.Una pirámide que se invierteEl informe de Corficolombiana, liderado por su director de investigaciones económicas, César Pabón, revela que la estructura de la población cambiará drásticamente, ya que mientras que la población menor de 45 años se reducirá en 20 millones, la de mayores de 45 crecerá en 12 a 13 millones para 2070.Dicho de forma simple, esto significa que el país pasará de una pirámide poblacional tradicional a una especie de rombo invertido, donde la base joven se estrecha y la cúspide envejece, como consecuencia, entre otras cosas, de la caída abrupta de la fecundidad, que ya se sitúa en 1,5 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1). A esto se suman factores como la migración, la sobremortalidad masculina en edades jóvenes, y las diferencias regionales en inversión social.Puede interesarle: Del discurso económico de Gustavo Petro, tampoco cuadran las cifras en salud“El aumento en la proporción de adultos mayores impactará de lleno en el gasto público. Hoy, el déficit del ciclo de vida (diferencia entre ingresos laborales y consumo a lo largo de las edades) representa cerca del 23% del PIB. Pero en 2070, este déficit ascendería al 31,6% del PIB, solo por el cambio demográfico, sin contar reformas o choques económicos”, dijo Pabón durante su presentación.Desde Corficolombiana acotaron que una parte clave de este incremento vendrá del sistema de salud, ya que actualmente, el Estado financia 5 puntos del PIB en salud a través de la UPC, de los cuales 1,4 corresponden a mayores de 65 años; mientras que con la nueva estructura poblacional, esa cifra podría más que duplicarse.La vejez puede ser un reto poblacional o una oportunidad de crecimiento, según los expertos.Imagen de ChatGPTEn cuanto a pensiones, solo el 25% de los adultos mayores recibe hoy algún ingreso en la vejez, y apenas el decil más alto de ingresos logra ahorrar. Esto pone sobre la mesa la urgencia de una reforma pensional funcional, pero también de estrategias que aumenten el ahorro voluntario y forzoso en la población, según advirtió Urdinola.Las regiones más envejecidas del paísPartiendo de que el envejecimiento en Colombia es territorialmente desigual, estos analistas agregaron que mientras que departamentos como Guainía, Vaupés y La Guajira tienen una población mayor de 60 años inferior al 6%, regiones como Bogotá, Quindío, Caldas y Risaralda ya se ubican entre las más envejecidas del país.Consulte también: A qué vehículos afectaría medida del Gobierno que propone eliminar el subsidio al AcpmSegún el Dane, esto se debe a una combinación de factores que comienzan por una inversión social temprana en salud, educación y servicios públicos que permitieron que estas regiones aceleraran su transición demográfica. A esto se le suma la composición étnica en la que las zonas menos envejecidas suelen tener mayor población indígena y afrocolombiana, con patrones de fecundidad más altos.Como tercer factor se encuentra la migración interna con la que ciudades como Bogotá han concentrado adultos mayores por la atracción de servicios y pensiones; mientras que “los territorios más ‘jóvenes’ son también los más pobres. No es una coincidencia. Donde no se invirtió en salud, educación ni acceso al agua, tampoco se aceleró la transición demográfica”, de acuerdo a lo expresado por Piedad Urdinola.La vejez puede ser un reto poblacional o una oportunidad de crecimiento, según los expertos.Imagen de ChatGPTOtro efecto directo del envejecimiento es la reducción de la fuerza laboral. Según el informe de Corfi, hacia 2070 Colombia perdería 3,2 millones de trabajadores, lo que puede costarle al país entre 1,1 y 1,5 puntos porcentuales de crecimiento del PIB al año, debido a que los adultos mayores tienen menor participación laboral y trabajan menos horas semanales.Además, la informalidad sigue siendo altísima en zonas rurales, llegando al 85%, y sectores como el agro, donde históricamente ha habido escasa protección social.Más información: Qué pasará con el dólar en Colombia durante el segundo semestre de 2025, según la IAHay más hogares unipersonalesEl informe también muestra cómo el envejecimiento transformará el patrón de vivienda y siguiendo el ejemplo de Japón, el número de hogares seguirá creciendo, a pesar de que la población se estabilice o incluso caiga. Es decir que habrá más hogares unipersonales, más vivienda en arriendo y una creciente demanda de espacios pequeños, servicios domiciliarios, asistencia y tecnologías para el cuidado.Esto se conecta con la llamada “economía plateada”, un concepto que agrupa sectores con potencial de crecer por el envejecimiento como la salud, educación para adultos, recreación, vivienda, servicios financieros.Piedad Urdinola, directora del Dane.Cortesía - A.P.I.“Los sectores más intensivos en empleo como salud, educación y entretenimiento serán los más transformados”, aseguró César Pabón; quien también dijo que en contraste, actividades como minería, obras civiles o agricultura, que dependen más de fuerza física o están menos adaptadas, enfrentarán mayores desafíos.Frente al envejecimiento acelerado, los expertos coinciden en que aumentar la natalidad no es la salida, dado que las políticas de subsidios por hijo han fracasado en otros países y exigir a las mujeres más hijos resulta inviable y regresivo. En su lugar, proponen soluciones estructurales que preparen al país para el nuevo ciclo de vida y ayuden a distribuir mejor los beneficios del desarrollo alcanzado.Otras noticias: Qué es un centimillonario: la cantidad de dinero que debe tener para estar en ese grupoEntre las alternativas están una reforma pensional que combine ahorro obligatorio y voluntario, educación financiera para fomentar el ahorro desde edades tempranas, atracción de migrantes jóvenes que se inserten en el mercado laboral, y un cambio en el contrato social, eso sí, teniendo presente que “el envejecimiento no es una tragedia”, sino el camino para impulsar nuevas dinámicas de crecimiento que le aporten al país.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio