Gustavo Petro y Reforma a la salud. Fotos: MinSalud y PresidenciaDurante la instalación del nuevo periodo legislativo en el Congreso, el presidente Gustavo Petro presentó un balance general de su gobierno, en el que destacó algunas cifras del sector salud, pero dejó por fuera otras.Uno de los principales logros que el mandatario resaltó fue la reducción en la tasa de mortalidad infantil.Según datos citados por el presidente, esta pasó de 8.360 muertes en 2022 a 5.833 en 2024.También mencionó una disminución en la mortalidad de menores de un año por desnutrición, que habría pasado de una tasa de 11,6 % en 2022 a 10,37 % en 2024.Estos datos fueron utilizados por el jefe de Estado para insistir en la necesidad de aprobar la reforma a la salud, una de las iniciativas más polémicas de su administración, y que será la gran apuesta del Gobierno en esta última legislatura.Sin embargo, las cifras y la interpretación del presidente fueron cuestionadas por expertos en el sector. El exministro de Salud, Augusto Galán, advirtió que las gráficas usadas por Petro “ya se habían mostrado en otros eventos” y presentan una realidad “insuficiente e inexacta”.Presidente Gustavo Petro. Imagen: Cámara de RepresentantesGalán explicó que estos indicadores no pueden analizarse con una ventana de apenas dos o tres años, ya que tienen una evolución lenta y deben analizarse en el contexto de una tendencia histórica.“Desde 2005 hay una disminución sostenida, con altibajos, pero clara. Además, los datos de 2024 y 2025 son provisionales, no hay un cierre total, y podrían cambiar. Este es, además, uno de los indicadores que menos muertes causa, por lo tanto, no se puede hablar de un gran impacto en salud pública basándose solo en él”, enfatizó.A las críticas se sumó el exministro de Educación Alejandro Gaviria, quien formó parte del gabinete Petro y ha sido uno de sus opositores en materia de salud.“El presidente no dice la verdad, engaña. Afirma que los indicadores de salud no habían mejorado en 10. Eso es falso. Utiliza cifras provisionales para hacer inferencias sin sustento, y estas estadísticas vitales suelen tener subregistros importantes, lo que invalida su comparación. Es una interpretación amañada que ignora las tendencias de mejoría que vienen desde gobiernos anteriores”, escribió Gaviria en sus redes sociales.Lo que no dijo Petro de la saludPor otro lado, se cuestionó que mandatario no hiciera referencia a las quejas, tutelas y reclamos presentados por pacientes, especialmente en las EPS que han sido intervenidas por el Gobierno.Según datos de la Superintendencia Nacional de Salud, los reclamos en salud han registrado un aumento significativo en lo que va del año.Entre enero y mayo de 2025, se reportaron 823.545 reclamos, una cifra considerablemente superior a la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 601.181 casos.En comparación con 2023, cuando fueron 534.803, el crecimiento es aún más marcado. Esto representa un incremento del 37 % frente a 2024 y del 54 % frente a 2023.Reclamos a las EPS en Colombia. Las 5 EPS con mayor número de quejas registradas ante la Superintendencia de Salud de Colombia entre enero y mayo de 2025 son:Nueva EPS (intervenida por el Gobierno) – 206.460 quejas.Sanitas (intervenida por el Gobierno) – 108.517 quejas.Salud Total – 108.576 quejas.EPS Sura – 99.877 quejas.Famisanar (intervenida por el Gobierno) – 62.660 quejas.