El crimen de Los Galindos ha cumplido 50 años en este 22 de julio. Fue en la misma fecha, en 1975, cuando ocurrió uno de los asesinatos múltiples más mediáticos de todo el país en Paradas, Sevilla. El enigma que rodea este caso es que, a pesar del tiempo y las polémicas que hubo, nunca se descubrió al culpable ni el móvil. El caso sonó mucho en toda España, pero volvió a estar en boca de los ciudadanos sonando más fuerte que nunca gracias al documental y la serie sobre este tema que se emitieron el pasado año. Ambos fueron producidos por Mediaset, pero en plataformas diferentes, y lograron llegar a muchos curiosos que no conocían este caso.El documental de Prime VideoLos Galindos, toda la verdad, dejó sin palabras a los espectadores. El propio Juan Mateo Fernández de Córdova, hijo de los dueños de la finca de aquel entonces, fue el protagonista de esta miniserie documental, donde recopiló anécdotas, testimonios familiares, expertos forenses y periodistas, y lo hace de manera cronológica.Víctor Clavijo da vida a El MarquésEn Telecinco, además, emitieron una serie que logró capturar la atención de la audiencia. El Marqués juega con dos líneas temporales: la del crimen, donde se recrea lo que se sabe que sucedió; y la de dos años después, cuando Onofre, un periodista y vecino de Paradas -que además, es un personaje ficticio- vuelve al municipio para averiguar lo que ocurrió.El 'docu crime' sobre la masacre de Los Galindos.En esta ocasión, es Víctor Clavijo quien da vida al personaje de 'el Marqués', Gonzalo Fernández de Córdova, inspirado en el personaje real, dueño de la finca. Por su parte, José Pastor hace de Onofre, un periodista con varias tramas en la serie que consiguen que enganche la atención del público.Documentales periodísticosSi bien es cierto que los dos anteriores formatos tuvieron una gran repercusión, no son los únicos que han hablado sobre el crimen de Paradas. En Cuarto Milenio y en El rastro del crimen, también se hizo una reconstrucción periodística de lo que se sabía hasta entonces. Informe Semanal (RTVE) y Los Reporteros (Canal Sur) fueron los primeros programas emitir reportajes específicos sobre el caso.Libros sobre el crimenLas cinco misteriosas muertes también inspiraron varios libros. Concretamente, tres de ellos recopilan información, siendo más bien ensayos periodísticos. Juan Mateo, el hijo de Gonzalo Fernández de Córdova que protagoniza el documental de Amazon Prime, primero escribió todo en 2019, en El crimen de los Galindos: toda la verdad. Portada de 'El crimen de los Galindos: toda la verdad'.Por otro lado, Francisco Gil Chaparro, periodista, también documentó los hechos en El crimen de los Galindos. Por otra parte, existe un tercer libro que se escribió al año siguiente de lo sucedido a modo de crónica y con un toque sensacionalista, es decir, 1976: Orgía de sangre (Francisco Pérez Abellán). La ficción también se inspiró en el crimenEste caso también dio rienda suelta a la imaginación de varios autores, que decidieron inspirarse en lo ocurrido para publicar novelas de true crime. Alfonso Grosso consiguió el Premio Planeta con Los invitados, incluso llegó a adaptarse el cine en 1987. Ismael Fuente recreó en una novela todo el relato, aunque con nombres diferentes, menos en el título del libro (El crimen de los Galindos). Existe, además, un cómic que presume de ser la versión gráfica del crimen: Los Galindos. La muerte llegó al cortijo (2016).Para los curiosos en esta época donde el 'true crime' es uno de los temas más buscados por todos los usuarios en las plataformas, adentrarse en este crimen sin resolver puede ser toda una aventura. Como casi todos hicieron en su momento, podrán formarse posibles situaciones en la imaginación de cada uno, que será solo eso, dado que es posible que nunca se conozca la verdad.